jueves, 3 de abril de 2025

Viajes. La vacuna contra el herpes zóster podría ser un escudo frente a la demencia

Recientemente, se ha descubierto que una vacuna diseñada para combatir la culebrilla —una dolorosa secuela de la varicela— podría ser, también, un escudo contra el desgaste cognitivo que lleva a la demencia. 

Así, lo que parecía una decisión administrativa más —la introducción de la vacuna contra el herpes zóster en Gales en 2013— se ha convertido en el punto de partida de un experimento natural de proporciones colosales. Y su resultado podría cambiar la forma en que entendemos la prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, ha puesto el foco sobre más de 280.000 adultos mayores, y ha seguido su evolución a lo largo de siete años. El resultado es claro: aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster mostraron una probabilidad un 20% menor de ser diagnosticados con demencia

Esta conclusión, lejos de ser una simple asociación estadística, se basa en un diseño riguroso —un análisis de discontinuidad de regresión— que aprovecha el hecho de que solo quienes nacieron después del 2 de septiembre de 1933 fueron elegibles para recibir la vacuna. Así, personas separadas apenas por días de nacimiento sirvieron como grupos de comparación prácticamente idénticos.

Gran experimento natural

Este método, comparado con estudios previos que solo analizaban cohortes vacunadas y no vacunadas, reduce al mínimo los factores de confusión. No se trata, como en estudios anteriores, de asumir que quienes se vacunan son más conscientes de su salud y, por tanto, menos propensos a desarrollar demencia por otros motivos. Aquí, la diferencia es atribuible directamente a la vacunación

Como explica el investigador principal, Pascal Geldsetzer, al replicar los análisis en diferentes poblaciones y usando otras fuentes de datos —como certificados de defunción con demencia como causa principal—, los resultados son consistentes. Incluso con otra metodología analítica, el efecto protector persiste. 

Aunque la vacuna analizada, la Zostavax, es una versión atenuada y ya ha sido en parte sustituida por la Shingrix (recombinante), los hallazgos podrían aplicarse también a esta última, si bien se necesitan más estudios para confirmarlo.

La vacunación contra el herpes zóster en España comenzó a implementarse de manera progresiva a partir de 2022, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Impacto en la salud

El impacto potencial de este hallazgo es difícil de sobreestimar. Actualmente, más de 55 millones de personas viven con algún tipo de demencia en el mundo, y cada año se suman diez millones más. 

Las terapias farmacológicas, como el lecanemab, apenas logran ralentizar el deterioro y no están exentas de riesgos graves. Frente a eso, una vacuna con décadas de uso seguro podría ofrecer una vía preventiva, mucho más asequible y de bajo riesgo.

¿Por qué sucede?

Una de las posibles explicaciones de este fenómeno radica en el tipo de virus que combate la vacuna. El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster, que permanece latente en el sistema nervioso tras la varicela infantil

Su reactivación puede causar brotes dolorosos de culebrilla, pero también parece estar implicada en procesos neuroinflamatorios que, a largo plazo, podrían desencadenar demencia. Eliminar esa amenaza latente con una vacuna, o al menos contenerla, tendría sentido desde una lógica inmunológica.

Además, cada vez se acumula más evidencia sobre los efectos “secundarios” positivos de las vacunas, especialmente las atenuadas como la del zóster. Estas pueden reforzar el sistema inmunitario de formas que van más allá del patógeno específico contra el que se diseñaron. Así lo sugiere también un creciente cuerpo de estudios sobre efectos inmunológicos no específicos de vacunas, que muestran cómo algunas inmunizaciones pueden reducir la mortalidad por causas no directamente relacionadas con el virus original.

El estudio galés, además, aporta datos reveladores sobre diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres vacunadas mostraron un efecto protector más pronunciado, posiblemente debido a su mayor respuesta inmunitaria —algo ya observado en la vacunación contra la gripe y durante la pandemia de COVID-19. Curiosamente, también son ellas quienes presentan mayor prevalencia de demencia, lo que abre nuevas preguntas sobre los factores de riesgo específicos por género.

Aunque aún se necesita un ensayo clínico aleatorizado que confirme de forma definitiva la eficacia de la vacuna del herpes zóster como estrategia preventiva frente a la demencia, los datos disponibles son sólidos y prometen abrir nuevas rutas de investigación.

Países como España, que comenzaron a vacunar a los mayores de 80 años en 2022, ofrecen una nueva oportunidad para replicar este experimento natural a gran escala y confirmar si, efectivamente, estamos ante una de las formas más eficaces y accesibles de reducir la carga mundial de la demencia.



via Sergio Parra https://ift.tt/1yvk9XF

domingo, 30 de marzo de 2025

Viajes. Sin salida

Entre las hierbas altas de la sabana africana, un grupo de leonas avanza con sigilo. No es solo un paseo: es una estrategia bien ensayada.

El éxito de su caza depende de la cooperación. Mientras unas acechan a la presa, otras bloquean posibles rutas de escape, esperando el momento exacto para atacar. No lo harán hasta que la distancia sea la justa, y casi siempre elegirán al individuo más vulnerable del grupo. Para la presa, una vez alcanzado ese punto, escapar se vuelve casi imposible.



via Paula Mateu https://ift.tt/BtxUvcV

miércoles, 26 de marzo de 2025

Viajes. Rusia y Ucrania sellan una tregua naval en el mar Negro con condiciones inciertas

En un giro inesperado pero no del todo esperanzador, Rusia y Ucrania han acordado suspender sus hostilidades en el mar Negro, mediante pactos firmados por separado con Estados Unidos. Este cese al fuego, aunque parcial y frágil, representa la más reciente tentativa de restaurar la estabilidad en una región marcada por la devastación, los bloqueos marítimos y la ruina de las rutas comerciales. 

Durante tres días de intensas negociaciones en Arabia Saudita, las delegaciones de Washington, Kiev y Moscú —aunque nunca cara a cara— esbozaron un marco que podría reabrir el tránsito de mercancías vitales como el grano y los fertilizantes.

La administración estadounidense ha celebrado el resultado con cautela, subrayando que este pacto es solo un primer paso hacia una “paz duradera y sostenible”. Sin embargo, tras el anuncio de la Casa Blanca, Rusia lanzó un jarro de agua fría: la tregua marítima no entrará en vigor hasta que se levanten una serie de sanciones clave relacionadas con su comercio de alimentos y fertilizantes

El Kremlin, en un movimiento calculado, exigió que sus bancos vuelvan a estar conectados al sistema de pagos Swift y que se eliminen las restricciones a sus barcos mercantes, maquinaria agrícola y otras importaciones críticas.

Prudencia ucraniana

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski se ha mostrado prudente pero receptivo. "Es demasiado pronto para decir si funcionará, pero han sido las reuniones adecuadas, las decisiones adecuadas, los pasos adecuados", ha sostenido desde Kiev. En tono desafiante, remarcó que “nadie puede acusar a Ucrania de no avanzar hacia una paz sostenible” —una declaración claramente dirigida a las críticas del expresidente Donald Trump, quien lo había acusado de bloquear un acuerdo de paz anterior.

 

Zelenski reunido en Odesa.

Rusia, por su parte, insiste en que las sanciones constituyen un obstáculo insalvable. Para Moscú, restaurar el acceso a los mercados agrícolas globales no es una petición, sino una condición sine qua non. Y el equipo de Trump parece haberlo entendido así: en el comunicado oficial, Estados Unidos se compromete a facilitar el retorno de Rusia al comercio internacional de alimentos, reducir los costos de los seguros marítimos y mejorar su acceso a puertos y sistemas de pago.

Pero en Kiev, estos compromisos fueron vistos con preocupación. Zelenski ha calificado la flexibilización como un "debilitamiento de posiciones", advirtiendo que Ucrania exigirá más sanciones si Moscú incumple sus promesas. Su ministro de Defensa, Rustem Umerov, ha sido aún más claro: cualquier movimiento de buques de guerra rusos fuera de la parte oriental del mar Negro será considerado una violación del acuerdo y una amenaza directa a la seguridad nacional ucraniana.

A pesar del acuerdo anunciado, el campo de batalla no ha guardado silencio. Mientras se desarrollaban las conversaciones en Riad, Rusia lanzó una ofensiva con 139 drones y un misil balístico sobre territorio ucraniano. Kiev respondió con un ataque aéreo sobre infraestructura militar en Kursk, dejando varias bajas rusas. La danza de agresiones no cesa, incluso bajo el paraguas de la diplomacia.

Origen de la tregua

El origen de esta tregua encuentra ecos en el acuerdo de 2022 conocido como el "acuerdo de grano del mar Negro", que permitió durante meses el paso seguro de barcos comerciales desde y hacia Ucrania. Ese pacto, vital para el suministro mundial de alimentos, expiró en julio de 2023 cuando Moscú se retiró, denunciando incumplimientos por parte de Occidente

Ahora, con una nueva ventana abierta a la cooperación, ambas naciones se comprometen además a implementar una prohibición de ataques contra infraestructuras energéticas. Sin embargo, esa promesa ya ha sido violada, según denuncias cruzadas entre Moscú y Kiev.

Las consecuencias humanitarias del conflicto sobre la red energética ucraniana han sido devastadoras: apagones masivos, falta de calefacción en pleno invierno y una amenaza constante sobre las centrales nucleares, que llevó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a pedir contención. El acuerdo para proteger estas infraestructuras, promovido en una llamada entre Trump y Putin, parece más simbólico que real, dado el constante vaivén de acusaciones mutuas de violaciones.

El trasfondo de este pacto es revelador: la Casa Blanca deseaba arrancar un alto el fuego más amplio, pero Moscú se negó. La tregua naval fue el único fruto posible. Para conseguirla, Washington ofreció concesiones que, según analistas como John E. Herbst, exembajador en Ucrania, podrían revitalizar la tambaleante economía rusa y, con ello, prolongar su capacidad bélica. En sus palabras: “aliviar las sanciones sería como recargar el motor de guerra de Putin”.

Al final, este aparente avance parece menos un paso hacia la paz que una coreografía cuidadosamente ejecutada para ganar tiempo. Mientras Trump busca presentar avances diplomáticos y Putin intenta desgastar a su enemigo con la lentitud del reloj, el pueblo ucraniano sigue resistiendo. En medio del humo de la propaganda y los acuerdos condicionados, una verdad permanece: la guerra sigue su curso, aunque sea con nuevas reglas sobre el mar.



via Sergio Parra https://ift.tt/aCgqWeQ

martes, 25 de marzo de 2025

Viajes. Este es el kit de emergencia que la UE recomienda preparar ante un posible conflicto

En el corazón de una Europa cada vez más sacudida por las turbulencias del clima, la sombra persistente de la guerra y la amenaza invisible de los ciberataques, la Comisión Europea ha alzado la voz con una advertencia clara: es momento de estar preparados

Este miércoles, Bruselas presentará una ambiciosa estrategia de preparación civil con la que espera tejer una red de resiliencia a nivel continental. El objetivo no es otro que dotar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para afrontar, desde sus propios hogares, las primeras 72 horas tras una emergencia de gran escala.

El plan, cuyo acceso anticipado ha tenido el diario El País, propone una implicación directa y consciente de la población civil. No se trata solo de que los Estados miembros refuercen sus defensas ante un escenario hostil. 

Se trata, también, de apelar al compromiso cotidiano del ciudadano común, quien deberá mantener en su casa un pequeño arsenal de resistencia: agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, baterías eléctricas y otros recursos básicos que permitan sobrevivir durante tres días sin apoyo externo.

Programa ReArm

La motivación detrás de esta medida es clara. “El período inicial es el más crítico”, advierte el documento que será presentado oficialmente esta semana. La Comisión considera que en un contexto de emergencia —ya sea un conflicto bélico, un desastre natural agravado por el cambio climático, una pandemia o un apagón digital masivo—, ese margen de 72 horas puede marcar la diferencia entre el caos absoluto y una respuesta ordenada

Esta estrategia forma parte del programa “ReArm”, un plan integral impulsado por la presidenta Ursula von der Leyen que busca reforzar las capacidades defensivas del continente ante el avance de amenazas como la rusa.

Lejos de sembrar el pánico, el objetivo de Bruselas es fomentar una “cultura de preparación”, una conciencia cívica donde el autocuidado se entienda como el primer eslabón de la cadena de seguridad colectiva. Para ello, la nueva hoja de ruta contempla no solo el almacenamiento de suministros, sino también la implementación de 30 medidas clave, entre ellas formaciones especializadas y simulacros conjuntos, que serán coordinados a través de los gobiernos nacionales.

Además, la estrategia plantea campañas informativas para que cada hogar europeo sepa exactamente qué debe contener su kit de supervivencia. Entre los elementos imprescindibles se encuentran: bidones de agua potable suficientes para cada miembro del hogar, medicamentos básicos y de uso habitual, linternas y baterías eléctricas, así como víveres con una vida útil prolongada. La Comisión subraya que no basta con tener estos elementos, sino que es necesario mantenerlos actualizados y en buen estado, revisándolos de forma periódica.

Esta iniciativa llega en un momento en el que las instituciones europeas han comenzado a hablar con una franqueza inusual. “Europa debe prepararse para la guerra”, declaró von der Leyen la semana pasada, marcando un giro discursivo que refleja la creciente tensión geopolítica. Más allá de lo militar, la Comisión advierte que los ciudadanos deben asumir un papel activo en la protección civil, como sucede en países nórdicos donde estas prácticas ya son habituales.

A este cambio de paradigma se suma una serie de colaboraciones con entidades científicas y tecnológicas, que contribuirán a evaluar los riesgos más probables y diseñar respuestas rápidas y eficientes. La inclusión de ciberamenazas y crisis climáticas en la misma categoría de riesgo que los conflictos armados subraya la complejidad del nuevo tablero de amenazas. Las infraestructuras críticas —desde hospitales hasta redes de comunicación— podrían verse comprometidas, y por eso la preparación ciudadana no es un complemento, sino un eje central de esta nueva política de seguridad.

En suma, la Unión Europea no solo quiere blindar sus fronteras y sus sistemas, sino también fortalecer la fibra invisible que une a sus ciudadanos: la capacidad de cuidarse mutuamente comenzando por uno mismo. La estrategia que Bruselas pondrá sobre la mesa no es una advertencia apocalíptica, sino una llamada a la sensatez. Porque en tiempos inciertos, la prevención ya no es una opción: es la única brújula fiable que nos queda.



via Sergio Parra https://ift.tt/ISBmOy5

Viajes. Cómo un error en un chat puso en jaque la seguridad militar de EEUU

En un mundo donde la información viaja a la velocidad del pulgar, basta un gesto mal dirigido para detonar una crisis de proporciones mayúsculas. Así ocurrió el pasado 15 de marzo, cuando, antes de que los primeros misiles estadounidenses golpearan objetivos hutíes en Yemen, un periodista ya conocía el plan completo

No por filtraciones complejas ni investigaciones encubiertas, sino por un simple error: fue agregado por equivocación a un grupo de Signal donde se planificaba el ataque.

Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, recibió a las 11:44 a. m. un mensaje del mismísimo secretario de Defensa, Pete Hegseth. En él se detallaban con exactitud los blancos, los horarios y los paquetes armamentísticos del inminente bombardeo. 

Para el resto del planeta, la ofensiva se conoció recién dos horas después. El error fue tan grotesco como revelador: se trataba de un grupo de altos funcionarios de la administración Trump, entre ellos el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, y el consejero Stephen Miller, discutiendo en una aplicación cifrada… con un periodista como testigo involuntario.

Promesas de mano dura

Este episodio no surgió de la nada. Sus raíces se hunden en el caos desencadenado tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023. Desde entonces, los hutíes —una milicia armada respaldada por Irán— intensificaron sus agresiones contra Israel y contra rutas comerciales internacionales. 

Bajo la administración Biden, la respuesta fue tibia y poco eficaz. La llegada de Trump trajo promesas de mano dura, y esta operación en Yemen pretendía ser su carta de presentación. Pero, en lugar de enviar un mensaje de poder, la Casa Blanca transmitió uno de torpeza.

Lo más grave, sin embargo, no fue la filtración accidental, sino su autenticidad. La administración confirmó que los mensajes eran reales. Esto supone una violación flagrante de los protocolos de seguridad nacional, ya que las discusiones sobre operaciones militares suelen realizarse en salas blindadas, libres de cualquier dispositivo digital. En este caso, la conversación se dio por teléfono móvil, en una app cifrada, pero claramente vulnerable a errores humanos

La gravedad del fallo trasciende lo técnico: es un golpe a la credibilidad de los Estados Unidos ante sus aliados y un motivo más para que Europa y otros socios internacionales cuestionen qué información se puede compartir con Washington sin correr riesgos.

Chats grupales y seguridad

A esta altura, el daño ya está hecho. Si bien Goldberg actuó con responsabilidad al no publicar los detalles más comprometedores, el incidente deja al descubierto un escenario preocupante: decisiones bélicas de primer nivel siendo discutidas en chats grupales

Que haya sido él quien recibió los mensajes y no un agente hostil es, simplemente, una suerte improbable. Y sin embargo, las consecuencias políticas y diplomáticas pueden perdurar mucho más allá del ruido mediático de la semana.

El secretario de Defensa Pete Hegseth ha intentado desacreditar la historia tachándola de "basura", y ha acusado a Goldberg de difundir engaños profesionales. Pero sus palabras no pueden borrar el hecho de que una investigación está en marcha. El Consejo de Seguridad Nacional ya ha anunciado una revisión sobre el uso de aplicaciones como Signal para tratar asuntos clasificados. 

Aunque, según analistas, es poco probable que haya sanciones reales para los funcionarios involucrados. El sistema judicial estadounidense debería actuar, pero en un contexto donde la Casa Blanca y el Departamento de Justicia están alineados políticamente, la rendición de cuentas parece una ilusión lejana.

La ironía final reside en que este error no fue producto de espionaje, ni de ciberataques, ni de ingeniería social sofisticada. Fue una torpeza humana, una distracción digital, una inercia de la vida moderna. Y, sin embargo, esa fragilidad cotidiana dejó al desnudo los mecanismos de guerra de la mayor potencia del planeta. No fue el enemigo quien expuso a Estados Unidos, sino su propia mano temblorosa al pulsar "añadir al grupo".



via Sergio Parra https://ift.tt/oryeKTP

lunes, 24 de marzo de 2025

Viajes. ¿Son realmente tan buenos los alimentos proteicos? Los expertos responden

Los alimentos ricos en proteínas están cada vez más presentes en los estantes de los supermercados. Desde quesos y yogures hasta barras de cereales, una auténtica oleada de productos hiperproteicos ha trascendido los profesionales y entusiastas del ejercicio, los consumidores tradicionales de este tipo de alimentos, para encontrarse cada vez más frecuentemente en los hogares.

¿Pero realmente aportan algún beneficio? Expertas en nutrición, como Katherine Zeratsky, de la Clínica Mayo, explica que las dietas altas en proteínas pueden tener más beneficios en la salud más allá del rendimiento deportivo. Y es que las proteínas no se encuentran únicamente en los músculos, si no que son una parte estructural y funcional de todas las células del organismo, desde las neuronas hasta las células de la piel.

Por ello, un aporte continuado y adecuado de proteínas es necesario para que el metabolismo funcione correctamente. Respecto a las cantidades de proteínas a consumir, existes varios estudios que aportan datos ligeramente distintos, pero los profesionales de la salud suelen converger en que el consumo proteico adecuado es aproximadamente 0,8 gramos por kilo que pesa la persona, por día. Por tanto, una persona que pesa 80 kg debería consumir unos 64 gramos de proteína por día. Estas proteínas pueden ser de origen animal o vegetal, aunque si existen problemas para llegar a esas cifras, los alimentos enriquecidos pueden ayudar a alcanzar el consumo adecuado.

Una visión mucho más amplia

Pero hay que tener en cuenta que las fórmulas no son universales. En función de la edad, el sexo y el tipo e intensidad de actividad que se realice a lo largo del día, los requerimientos proteicos pueden aumentar o disminuir. En edades avanzadas, la producción de músculo es mucho menor que durante la juventud, y el mantenimiento del tono muscular requiere de muchos más recursos que los otros. Por ello se recomienda, a partir de los 65 años, aumentar el consumo de proteínas hasta el 1-1,2 gramos de proteína por kg / día. Durante un embarazo, el requerimiento proteico también aumenta para formar el embrión, y a mayor actividad física, mayor cantidad de proteínas necesarias.

María Gabriela Pascual, tecnóloga de los alimentos por la Universitat Politécnica de València remarca en una entrevista telefónica que los potenciales beneficios de los productos enriquecidos con proteínas dependen en gran medida de la dieta general. Es decir, que lo realmente importante es lograr un equilibrio entre los requerimientos del cuerpo y lo que consume. Si ya se consumían anteriormente las proteínas necesarias con otros alimentos, no sería necesario tomar este tipo de preparados.

Para los deportistas, siempre que conozcan aproximadamente de su requerimiento proteico, añadir productos de alto contenido proteico a la dieta no supondría un problema, incluso podría llegar a ser beneficioso. Por el contrario, si una persona no realiza actividad física y consume un exceso de proteínas, el organismo empleará distintas rutas metabólicas para acabar transformándolas en grasas.

¿Sirven para perder peso?

Estos alimentos, siguiendo un control y un entrenamiento adecuado a cada persona podrían ayudar con la pérdida peso. Aunque hay que tener en cuenta que la pérdida de peso no está asociada al producto, si no con que las proteínas suelen tener una mayor capacidad saciante que las grasas o los carbohidratos. Por ello, un alimento enriquecido en proteínas puede ayudar a reducir la ingesta global de alimentos y, con ello, disminuir el consumo de calorías globales. Es decir, como explica María Gabriela Pascual: «No te ayudan a quemar grasa, pero te pueden ayudar a entrar en un déficit calórico».

Los yogures proteicos pueden tener hasta 3 veces más proteínas que un yogur habitual.

Entonces, a la hora de tomar este tipo de suplementos, lo primero y más importante es conocer si la dieta diaria es la adecuada. Como explica Katherine, algunas dietas proteicas favorecen el consumo de carnes rojas, que tienen asociadas un gran número de grasas saturadas y pueden aumentar los niveles de colesterol y el riesgo de cáncer colorrectal. En estos casos, sustituir la carne roja por preparados proteicos podrían presentar beneficios adicionales.

Ahora bien, en todo momento se tiene en cuenta que las personas que van a consumir estos productos no tienen ningún tipo de patología previa. En personas que tienen problemas renales, el aumento del consumo de proteínas puede llegar a provocar un fallo renal. En estos casos, los síntomas comienzan con una proteinuria o albuminuria, es decir, la presencia de cantidades elevadas de proteínas en la orina y pueden y pueden derivar con los años en problemas mayores.

Por ello, las expertas lo tienen claro, el consumo de alimentos con proteínas añadidas no es perjudicial en adultos sanos, pero en caso de tener algún problema previo, es recomendable avisar a nuestro médico antes de realizar cualquier cambio en la dieta.



via Daniel Pellicer Roig https://ift.tt/HfF8cyV

Viajes. Un gran salto atrás para la humanidad: la NASA elimina de su web el plan de diversidad para la Luna

Es un hecho. La NASA ha eliminado de su página web el compromiso de enviar a una mujer y a una persona negra a la Luna, en cumplimiento con una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pulveriza las iniciativas de igualdad, diversidad e inclusión (DEI); un objetivo que anteriormente había sido un punto central de las ambiciones de exploración lunar de la agencia espacial estadounidense.

La NASA borra su compromiso de llevar a la primera mujer a la Luna

El programa Artemis, cuyo objetivo principal es volver a enviar a humanos a la Luna y establecer una presencia sostenible allí, ha experimentado un cambio en sus objetivos. Se expone que la eliminación de estas metas específicas (tanto el alunizaje de la primera mujer como de la primera persona negra) obedece a continuar con las directrices de la administración de Donald Trump, algo que ha suscitado dudas sobre las prioridades y los compromisos de la agencia con la diversidad y la inclusión en la exploración espacial.

Y es que estas promesas fueron hechas como columna vertebral del programa, retomando la última misión Apolo que pisó la Luna allá por diciembre de 1972 y teniendo en cuenta que las 12 personas que han caminado sobre la luna en todas las misiones Apolo entre 1969 y 1972 siempre han sido hombres blancos.

El futuro de las misiones Artemis

Antes de la corrección, la web de la NASA decía lo siguiente: “La NASA aterrizará a la primera mujer, persona de color y primer astronauta internacional en la Luna utilizando tecnologías innovadoras para explorar más de la superficie lunar que nunca”. Ahora, dicho párrafo ha sido reemplazado por una descripción que habla de los objetivos científicos y tecnológicos de la misión, y a no a cómo va a estar compuesta dicha tripulación. Con esta actualización, la NASA parece haber descartado la idea de llevar a la primera astronauta y persona negra a la Luna a finales de esta década. ¿Es así?

No es la única agencia federal que ha eliminado todo aquel discurso que vaya contra la orden ejecutiva de la nueva administración; otras agencias como los Institutos Nacionales de la Salud han seguido también la orden presidencial de eliminar cualquier noción de programas e iniciativas de DEI tras la investidura de Trump en su segundo mandato (que tuvo lugar el 20 de enero de 2025).

¿Afecta a los astronautas ya seleccionados?

¿Tienes implicaciones? Los cambios recientes en principio no alteran la composición de la tripulación que ya había sido designada inicialmente. Según la hoja de ruta de Artemis, la primera misión del programa Artemis despegó en 2022 sin astronautas a bordo y para Artemis 2, está previsto que incluya a la astronauta Christina Koch y al piloto Victor Glover, siendo la primera misión tripulada del programa. Si no hay ninguna modificación, este lanzamiento no tendrá lugar antes de abril de 2026, pero aún no se pisará la Luna. Artemis 2 simplemente realizará un vuelo orbital alrededor de la Luna. Para eso habrá que esperar a Artemis 3 cuyo destino es ser la segunda misión tripulada y la primera en aterrizar en el satélite natural de la Tierra desde el Apolo 17.

Lo que sí queda en suspenso es el papel de las mujeres en futuras misiones lunares, al marcar un giro de 180º con respecto al énfasis previo en la diversidad de género en la exploración espacial. Y puede que la NASA reciba otros recortes a causa de los gastos adicionales en los proyectos que ya suman muchos millones de dólares. Este es sin duda un paso atrás que evidencia un escenario de incertidumbre para la NASA tal y como la conocíamos.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre Ciencia, Animales y Medio Ambiente, así como las mejores fotos al estilo National Geographic. 



via Sarah Romero https://ift.tt/nAO0zDf

Viajes. La peor noticia sobre los glaciares en 50 años

Lo que antes parecía eterno —macizos de hielo majestuosos que coronaban cordilleras y regiones polares— ahora se derrite a un ritmo aterrador. Por eso, la ONU ha decidido que el Día Mundial del Agua 2025 se centre en la conservación de los glaciares, proclamando, además, este año como el Año Internacional dedicado a su preservación

Es una llamada de emergencia, casi un grito, que busca despertar a un mundo adormecido frente a una amenaza tan silenciosa como devastadora.

Los glaciares almacenan cerca del 70% del agua dulce de la Tierra. Su existencia sostiene el ciclo del agua, regula climas regionales, mantiene ecosistemas y abastece a millones de personas. Sin embargo, en 2023, el planeta perdió más de 600 gigatoneladas de masa glaciar, la mayor pérdida registrada en medio siglo, según datos de la Organización Meteorológica Mundial

Sin espacio para la esperanza

Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM, no ha dejado espacio para la esperanza ciega al declarar que el 2024 fue el año más cálido jamás registrado. “Todas las regiones con glaciares reportaron pérdidas”, ha afirmado. 

La situación es tan crítica que no solo se ve amenazada la biodiversidad, sino la seguridad hídrica de millones. Los últimos diez años, de 2015 a 2024, fueron los más calientes desde que se tiene registro, con océanos hirviendo, atmósferas recalentadas y niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero. Mantener el aumento de temperaturas por debajo de 1,5 ºC —como establece el Acuerdo de París— se ha convertido en una carrera contra el tiempo.

No se trata de un año anómalo, sino de una década encadenada de extremos. Tormentas, inundaciones, retrocesos glaciales, niveles del mar en constante ascenso y una criosfera —la parte helada del planeta— que se deshace. La pérdida de glaciares significa mucho más que la reducción de una masa de hielo: es el desmoronamiento de la historia congelada del planeta, de su memoria climática, de su equilibrio natural. Su desaparición representa la pérdida de un archivo natural sin reemplazo.

Más efectos secundarios

Pero el problema no termina ahí. El deshielo abrupto está alterando el ritmo del ciclo del agua. Provoca riadas impredecibles, deslizamientos de tierra, afecta a las infraestructuras humanas y empuja a especies enteras al borde del colapso ecológico

También contribuye al aumento del nivel del mar, que ya se encuentra 20 cm por encima del nivel de 1900. Según estudios recientes, el derretimiento podría liberar decenas de miles de toneladas de bacterias desconocidas en los próximos 80 años, como ha revelado la Universidad de Aberystwyth.

Las recomendaciones de los expertos

Limitar el calentamiento global a 1,5 ºC es una de las pocas llaves que nos permitiría salvar al menos dos tercios de los glaciares inscritos como Patrimonio de la Humanidad, según la UNESCO. 

Los expertos también recomiendan sistemas de monitoreo globales más eficaces, redes de alerta temprana y la preservación de conocimientos tradicionales asociados a estos ecosistemas. La gestión sostenible del agua en las regiones dependientes de glaciares también se vuelve urgente, en un momento en que su desaparición avanza como un río desbocado.

El deshielo no es un fenómeno reciente. Desde 1961, se han derretido más de 9,6 billones de toneladas de hielo glacial, según un estudio de la Universidad de Zúrich. El caso de Groenlandia es especialmente revelador: solo en el verano de 2012 se fundieron el equivalente a 244 millones de piscinas olímpicas. En 2019, esa cifra alcanzó los 224 millones. El retroceso glaciar no solo reconfigura el paisaje ártico, sino que amenaza directamente el equilibrio climático de regiones como Europa.

Y hay más. La retirada del hielo está reconfigurando incluso las fronteras políticas. En 2024, Suiza e Italia tuvieron que redefinir partes de su frontera común debido a la desaparición de glaciares en los Alpes. En el Ártico, los intereses geopolíticos se intensifican a medida que las aguas liberadas del hielo permiten nuevas rutas comerciales y accesos a recursos energéticos. El IIASA advierte que el Ártico será epicentro de tensiones económicas, industriales y hasta militares en las próximas décadas.

En última instancia, la desaparición de los glaciares no solo es una cuestión ambiental o climática: es una cuestión de justicia intergeneracional. Lo que perdamos hoy, lo perderán también quienes aún no han nacido. Por eso, preservar estos gigantes blancos es una forma de proteger nuestra historia, nuestra memoria colectiva y nuestro derecho a un futuro habitable.



via Sergio Parra https://ift.tt/v6fYut9

viernes, 21 de marzo de 2025

Viajes. Así es cómo los gatos usan el campo magnético para orientarse y volver a casa

Los gatos poseen habilidades que a los humanos a menudo nos pasan desapercibidas. Aunque ahora sean animales domésticos, su linaje félido les hace conservar cualidades de sus parientes salvajes, que viven en territorios amplios y han tenido que agudizar sus sentidos para sobrevivir. Algunos son muy evidentes, como el olfato y el oído; pero otros pasan inadvertidos, como es el caso de su percepción de los campos magnéticos.

Y es que el gran sentido de la orientación que poseen los gatos no está sustentado solamente en la observación visual y el reconocimiento de olores: a lo largo de décadas, varios experimentos han demostrado que los campos magnéticos juegan un papel fundamental en su capacidad para orientarse.

Los gatos y el campo magnético

El sentido de la orientación de los gatos es algo que lleva estudiándose desde mediados del siglo XX. En 1954 se realizó un interesante experimento que consistía en colocar a gatos dentro de un laberinto con diversas salidas y observar si lograban llegar a alguna de ellas. Y se observó que no solo lo conseguían, sino que además, la mayoría lo hacía por la salida que estaba orientada en dirección a su casa.

Esto hizo pensar a los científicos que los gatos sabían orientarse de algún otro modo que no fuesen pistas visuales. Entonces realizaron un segundo experimento, pero esta vez les colocaron un collar con un pequeño imán. En esta ocasión, los animales se mostraron más desorientados, lo cual apoyó la hipótesis de que el sentido de la orientación de los gatos estaba vinculado a la percepción del campo magnético.

A lo largo del tiempo el experimento de los imanes se ha repetido con diversas especies, desde vertebrados como tortugas y aves hasta insectos como las polillas, y los resultados en la mayoría de ellos apuntan al mismo resultado: sin la intervención del magnetismo artificial, muchos animales saben guiarse por el campo magnético terrestre. Un caso paradigmático es el de las tortugas, que al salir del cascarón “memorizan” el patrón magnético de la playa donde nacen y, años después, lo utilizan como una brújula para volver a esa misma playa a desovar.

¿Cómo funciona la brújula biológica de los gatos?

Aunque el mecanismo exacto aún no se comprende del todo, hay varias hipótesis que explican cómo los gatos pueden orientarse y encontrar el camino de regreso a casa, a veces incluso después de recorrer largas distancias. Con el tiempo, hay dos hipótesis principales que han sido respaldadas por los estudios.

La primera sugiere que los gatos, al igual que algunas aves y otros mamíferos, tienen en sus células partículas de magnetita, un mineral con propiedades magnéticas. Estas partículas actúan como sensores internos que detectan los campos magnéticos de la Tierra y les proporcionan una referencia direccional, del mismo modo que lo hace una brújula.

La segunda está relacionada con unas proteínas llamadas criptocromos, que están presentes en la retina de los ojos de varias especies de vertebrados. Al recibir luz azul, estas proteínas experimentan una reacción química que genera radicales libres sensibles al campo magnético: esto envía una señal nerviosa al cerebro que lo reinterpreta como información direccional.

Ambas hipótesis no son, de hecho, excluyentes; por ejemplo, las aves migratorias usan los dos mecanismos a la vez. Además, aunque muchos gatos pueden encontrar el camino de regreso a casa (de hecho, raramente se alejan a más de un kilómetro a la redonda), no todos lo hacen con la misma facilidad: factores como la edad, el estrés, las condiciones climáticas o el hecho de ser un gato que nunca ha salido al exterior pueden influir en su capacidad de navegación.

¿Los perros se orientan de la misma manera?

Los perros también poseen criptocromos y se ha demostrado que pueden detectar el campo magnético terrestre y usarlo para guiarse, pero su orientación funciona de manera diferente a la de los gatos. Los perros tienen un sentido del olfato mucho mejor que el de los gatos (300 millones de receptores olfativos frente 200 millones), con lo cual el magnetismo es para ellos un mecanismo de apoyo y no cumple una función tan importante como en otras especies.

Su memoria espacial también funciona de forma distinta. Los gatos son mejores cuando se trata de memorizar rutas precisas, mientras que los perros son más flexibles a la hora de llegar desde un punto a otro explorando caminos diversos. Esto se debe a que usan principalmente el olfato como guía, mientras que los gatos confían más en su sentido de la vista y en la memorización de puntos de referencia. Esto hace que el magnetismo sea para ellos un apoyo mucho más importante de lo que lo es para los perros.

Como consecuencia de estas diferencias, a los perros se les da mejor orientarse a distancias más grandes pero tienen problemas cuando hay olores fuertes que interfieren con su olfato, como el fuego o la gasolina. En cambio, los gatos no sufren tanto estas interferencias pero su capacidad para orientarse disminuye considerablemente si se alejan demasiado de sus lugares de referencia.



via Abel G.M. https://ift.tt/rlK5hMW

jueves, 20 de marzo de 2025

Viajes. Llega la Hora del planeta 2025: ¿cuándo es y cómo participar?

Una de las movilizaciones medioambientales con más implicación a nivel mundial está a punto de ocurrir: hablamos de la Hora del Planeta, una campaña en la que miles de ciudades (o, al menos, algunos de sus emblemáticos edificios) apagarán sus luces con el objetivo de concienciar sobre la urgencia de enfrentar la crisis climática que azota a nuestro hogar, el planeta Tierra.

Esta iniciativa comenzó en Sídney (Australia) en 2007 y hoy en día se lleva a cabo en aproximadamente 187 países, de acuerdo con las cifras de WWF. Además, a medida que ha crecido su influencia, se le han añadido otros proyectos de sensibilización por el medioambiente que van desde carreras en bicicleta, directos en YouTube junto a personajes reconocidos o festivales de música

El año pasado, el movimiento siguió creciendo y aumentó el número de horas: la organización animó a la ciudadanía a realizar visionados de cine ambiental, a dar paseos por el campo, a hacer arte inspirado en la naturaleza ¡e incluso a preparar recetas sostenibles! Veamos qué nos espera en 2025. 

¿Cuándo es la Hora del Planeta 2025?

Este 2025, la Hora del Planeta se llevará a cabo el 22 de marzo, de 20.30h a 21.30h.

ayuntamientos y empresas: unidos por el planeta

Ya se han sumado a la iniciativa 117 empresas, 372 ayuntamientos y 88 organizaciones, según los datos de WWF.

En el caso de España, por ejemplo, una de las acciones más significativas para la Hora del Planeta será el apagado de luces de fachadas icónicas como las de la Catedral de Burgos, el Instituto Cervantes y la Fuente de la Cibeles (Madrid), la Sagrada Familia y la Basílica de Santa María del Mar (Barcelona) o la Alhambra y el Generalife (Granada). 

Pero este no es el único país que participa en la iniciativa. Miles de ciudades en el mundo se sumará al apagón de monumentos: desde la sede de la ONU en Nueva York (Estados Unidos), hasta la Torre Eiffel en París (Francia), sin olvidar otros como el Cristo Redentor de Rio de Janeiro (Brasil) o el Acrópolis de Atenas (Grecia).

Por su parte, las empresas privadas tienen diversas formas de participar en la Hora del Planeta: desde el clásico apagón hasta el desarrollo de campañas creativas ligadas a la causa. Por ejemplo, a lo largo de los últimos años muchas han instalado marquesinas en las paradas de transporte público para concienciar a la población, como también han realizado actividades junto a sus empleados en la fecha.

¿Cómo podemos unirnos a la Hora del Planeta 2025?

Asimismo, el proyecto va acompañado de una campaña, #MiRincónDelPlaneta, que invita a los participantes a enviar, a través de la web de la Hora del Planeta, de aquellos rincones naturales que no queremos perder a causa de la crisis climática: "La playa a la que huimos cada verano, nuestra ruta favorita de trekking, el monte donde jugábamos en la infancia y que hoy recorremos en bici", señala la organización. 

De esta forma, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede sumarse al movimiento.



via Constanza Vacas https://ift.tt/uz70PGx

miércoles, 19 de marzo de 2025

Viajes. Entramos al Archivo Secreto Vaticano y esto es lo que encontramos

Si en lugar de paseos y parterres de césped tuviese un pavimento transparente, el Patio de la Piña de los Museos Vaticanos se convertiría en el lugar más fotografiado de Italia y del planeta entero. En vez de recorrerlo a buen paso en dirección a la Capilla Sixtina, los visitantes se detendrían a contemplar el enrevesado laberinto de pasillos que se despliega bajo sus pies: el corazón del Archivo Secreto Vaticano.

El «búnker», como lo llaman quienes trabajan en él, es un cubo de hormigón armado desti­nado a proteger tesoros de incalculable valor. Cartapacios, libros de familias nobles romanas, registros papales, actas de tribunales eclesiásticos, correspondencia diplomática. Millones de datos y fechas, nombres, hechos. Historias de papas y de ejércitos, de descubrimientos geográficos que cambiaron el rumbo de la historia, vívidos testimonios de católicos devotos y de peligrosos herejes. Un compendio de al menos mil años de historia del mundo.

«En su interior hay 85 kilómetros lineales de estanterías», explica Antonio del Brocco, joven colaborador del Archivo a quien el prefecto, monseñor Sergio Pagano, ha encomendado la misión de guiarnos. Antonio viste un impecable traje azul. Saluda con efusión a todo el mundo que se encuentra por el camino, entre ellos un joven de su edad con bata y escoba: «Hoy le toca a él, pero hace unos días la limpieza la hice yo». Los chicos empiezan desde abajo, trabajan duro y en un ambiente de camaradería. Y aprenden a hacer de todo. «A menudo trabajo también de ayudante en la sala de consultas, el puesto con el que sueño», prosigue Antonio.

Sus colegas y él, todos titulados en archivística por la Escuela Vaticana perteneciente al propio Archivo, tienen la misión de atender las solicitudes de documentos de los estudiosos. Anotan la signatura en un formulario y se adentran en el búnker o en los demás espacios del edificio donde se conservan los documentos originales. Reaparecen una vez han encontrado lo que buscaban.

La Sala del Meridiano, en la Torre de los Vientos, utilizada en otro tiempo para observaciones astronómicas y destinada hoy a funciones de representación del Archivo Secreto.

A las siete de la mañana el Archivo está en plena actividad. Se devuelven a los depósitos decenas de tomos prestados para su consulta el día anterior y se reordenan; todos los encargados van de punta en blanco, e incluso el prefecto y el viceprefecto, el padre Marcel Chappin, un jesuita holandés, están ya en sus despachos.

Dentro de una hora los estudiosos entrarán por la puerta de Santa Ana y procederán a ocupar sus puestos en los bancos para aprovechar al máximo la mañana. De hecho, solo a algunos se les concede el privilegio de regresar por la tarde. Problemas de plantilla. «Piense que otros grandes archivos del Estado italiano cuentan con el doble de personal que nosotros.»

Cada 30 o 35 años las nunciaturas apostólicas, es decir, las representaciones diplomáticas de la Santa Sede repartidas por el mundo, remiten a Roma todos los documentos acumulados. A ellos se suman los aportados por la Curia romana, congregaciones, tribunales y negociados. Una mole impresionante de papeles que se añaden a lo custodiado. En cambio, ya no puede llegar nada de familias particulares. En su día los Bor­ghese, los Rospigliosi, los Boncompagni-Ludovisi eran libres de donar sus archivos al Vaticano, pero desde la Segunda Guerra Mundial el Estado italiano se arroga el deber de tutelar su propio patrimonio documental haciendo valer la posesión iure soli, esto es, por derecho territorial.

La fundación del Archivo Secreto Vaticano

La historia oficial del Archivo Secreto Vaticano comienza en 1612, año de su fundación por parte del papa Paulo V Borghese. La historia oficiosa, empero, comienza antes.

El prefecto tiene ante sí numerosos folios, amarillentos por el paso del tiempo, que lo confirman. Son peticiones de personas que escribían al Papa ya en el siglo XVI (Archivum Secretum significa privado, de exclusiva pertenencia del Pontífice) para solicitar documentos o información, o con las exigencias más variopintas.

«Mire esto, es la petición de un miembro de la familia Cenci que, hallándose procesado, necesitaba una escritura notarial que lo exculpase. Se le respondió que el documento en cuestión no se localizaba. El Archivo remitía copias de todo siempre que podía. Jamás fue una entidad muerta, sino una institución plenamente viva.»

Pocos pueden admirar la cúpula de San Pedro desde lo alto de la Torre de los Vientos, parte del Archivo Secreto y hoy de acceso restringido. La torre fue erigida por orden de Gregorio XIII como observatorio astronómico.

La Iglesia siempre ha considerado imprescindible conservar su propia memoria, desde el mis­mo momento en que las persecuciones pusieron en riesgo su existencia. Así, después del edicto de Constantino en el año 313 d.C. y la consecuente salida de la clandestinidad de la religión cristiana, empezaron a recogerse códices litúrgicos y documentos de registro en unas oficinas administrativas llamadas sacra scrinia. De aquel período no ha sobrevivido nada. Conquistas, incendios y expolios han borrado para siempre la memoria de épocas históricas enteras.

Los documentos más antiguos conservados en el Archivo Secreto datan de los siglos VIII-IX. El Liber diurnus Romanorum Pontificum es el formulario eclesiástico más antiguo, seguido de un pergamino del año 809 que sanciona una donación a la iglesia de San Pietro in Castello en la ciudad de Verona. El acta forma parte del Fondo Véneto, que de por sí conserva cerca de 17.000 pergaminos. Una gota en un océano de documentos pendientes de estudio.

«Tenemos más de 650 fondos y no cesan de llegar otros nuevos –explica el secretario general Luca Carboni–. El archivo de la Secretaría de Estado de Juan Pablo II, por ejemplo, nos ha transferido 15.000 “sobres” (el término técnico para definir los cartapacios). Si calculamos una media de 500 folios por sobre, estamos hablando de 15 millones de páginas. Ya está todo abierto, sellado, paginado y descrito minuciosamente, pero todavía tenemos que reordenar algunos fondos medievales…»

Millones de documentos en el Vaticano

Tras haber explorado el búnker y las salas climatizadas que contienen los pergaminos más valiosos, es hora de hurgar en la historia, a la búsqueda de testimonios directos sobre hechos y personajes que no siempre han hallado un espacio en los libros de texto. «¿Alguna preferencia? –pregunta Carboni–. Lo importante es que la solicitud se haga con bastante antelación, porque tenemos que localizar los documentos.» La elección se circunscribe a dos períodos: los siglos XII-XIV y XVI-XVII. Después de una atenta selección de los temas, parte la orden.

Bastan unas pocas horas para llevar a cabo la operación. Un carrito cargado de rollos y volúmenes aguarda en la penumbra a que unas ma­­nos expertas se pongan a la obra. Uno por uno, el prefecto abre los documentos, los coloca en un atril y comienza a leer en voz alta, avanzando con habilidad a través de unas grafías incomprensibles para cualquier otro lector: «El marqués de la Santa Cruz me dijo ayer que desde Inglaterra le ha llegado noticia de que la Reina está armando 50 buques con más de cinco mil soldados, y que en esa armada hay un Corsario Inglés llamado Drach […]». Era el año 1585: el nuncio de Lisboa escribía al Papa que el corsario inglés Francis Drake suponía un peligro para las naves que viajaban por la ruta portuguesa.

Inicial miniada con el emblema de Rodrigo Borja (1431-1503), el futuro papa Alejandro VI. La página pertenece a la Collectanea del cardenal Nicolás Rossell de Aragón, una colección de documentos que datan del siglo XIV.

Del mismo período, unos años antes, y del Fondo Borghese: «Relación de la jornada de las Equínadas entre la Armada Turca y la Cristiana el 7 de octubre de 1571 referida por el Comendador Romagasso». Se trata de un informe de campaña sobre la batalla de Lepanto librada en aguas griegas por las naves cristianas y otomanas.

Avanzamos por orden no cronológico: monseñor Pagano despliega ante sí dos pergaminos valiosísimos. El primero, inventariado como «Inocencio III convoca la Cruzada» es de 1198; el otro es la bula por la cual, el 2 de mayo de 1312, Clemente V transfería los bienes de la Orden de los Templarios a los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, la actual Orden de Malta. Avanza un poco en el tiempo para localizar noticias de la muerte del pintor Caravaggio en una carta que el obispo de Caserta envió el 29 de julio de 1610 al cardenal Scipione Borghese.

En el archivo todo es secreto, nada es desconocido. Como sucede con todos los archivos de Estado, los documentos no adquieren estatus de consultables hasta que ha transcurrido el período de rigor desde que se producen los hechos. En el Vaticano se trabaja por pontificados: actualmente pueden consultarse las cartas del de Pío XI, fallecido en febrero de 1939. Sigue vedado el polémico período de Pío XII: los años de la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, los albores de la Guerra Fría.

«Estamos estudiando esos documentos; en estos momentos vamos por 1948-1949. Harán falta por lo menos tres años para terminar el trabajo. Hay que tener paciencia», insiste el prefecto. Algunos documentos, útiles por ejemplo para localizar personas dispersas o refugiadas en el seno de la Iglesia, ya se han desclasificado. Más recientemente, Pablo VI quiso que todas las actas del Concilio Vaticano II (1962-1965) se publica­sen de inmediato.

¿Cómo trabaja un archivero?

Giuseppe Lo Bianco, por poner un ejemplo, está ordenando los despachos enviados por la nunciatura de Varsovia entre los años 1921 y 1939. Su gabinete, situado en la segunda planta «noble» del Archivo, uno de los más antiguos del edificio, consta de un sencillo escritorio rodeado de armarios de madera del siglo XVII, cada uno rotulado con su etiqueta identificativa: «España», «Portugal», «Malta», «Lucerna», «Polonia»… Contienen la co­­rrespondencia entre la Santa Sede y sus nuncios.

En los legajos que hay sobre la mesa, una palabra se repite con insistencia: «Rusia». «Se refiere a la época inmediatamente posterior a la revolución bolchevique, a las persecuciones contra obispos y religiosos –explica Lo Bianco–. He en­­contrado muchos expedientes relativos a eclesiásticos encarcelados y condenados a muerte.» Cuando concluya la investigación, todos esos documentos podrán prestarse para su consulta.

El archivero Giuseppe Lo Bianco ante algunos volúmenes del archivo de Francia de los siglos XVII y XVIII. Los armarios datan del XVII, cuando Alejandro VII amplió el Archivo Secreto abriendo las Salas Chigi.

Descender a los pisos inferiores del Archivo es casi un viaje a través del tiempo que acaba de­­teniéndose una vez más en los tristemente célebres templarios. Aquí no falta información sobre los caballeros más misteriosos de la historia.

Alessandro Rubechini y Maurizio Vinelli son dos expertos restauradores. Uno manipula con delicadeza el extremo de un enorme rollo de pergamino mientras el otro acerca una lámpara de luz ultravioleta que hace resaltar la tinta desvaída por el tiempo y perdida tras mohos seculares. Se trata de una pieza única en el mundo: las actas del proceso contra los caballeros de la Orden del Temple, celebrado entre 1308 y 1310 bajo el papado de Clemente V. Una sucesión de 80 pergaminos cosidos entre sí para formar un cuerpo único de 56 metros de longitud.

El objetivo principal de los restauradores era poner coto a las bacterias que estaban creando una pátina violácea en la superficie de los pergaminos. Pero los técnicos también aprovecharon la ocasión para verificar el estado de los parches aplicados en los puntos donde había agujeros. «Hace 50 años nuestros predecesores usaron un tipo de pergamino incompatible con el original por tipología y grosor, lo que ha creado tensiones en el documento que podrían traducirse en roturas», explica Vinelli. El rollo, por lo tanto, está sometido a una vigilancia especial.

Detrás de una puerta se abre el gran laboratorio de Luca Becchetti, especialista en sigilografía, la ciencia de los sellos. Trabaja en completa soledad, sin colegas ni colaboradores. Heredó esta pasión de su padre, también experto en la materia. Sobre dos mesas el erudito ha extendido decenas de sellos de cera, de plomo y de papel para estudiarlos y compararlos. Al terminar introducirá los detalles en la base de datos de su ordenador, que contiene ya cerca de 10.000 registros. Meticuloso, retira minúsculas impurezas de los yelmos, gualdrapas y caballos grabados en los sellos.

Documentos con sellos de cera virgen

«Los más delicados son los sellos de cera virgen, porque tienden a deshidratarse y desmenuzarse –explica–. Los de plomo, conservados durante años en estuches de madera o en cartones, sufren otro proceso de degradación llamado carbonatación, que conduce a su lenta desintegración. Mi misión es diagnosticar el problema y resolverlo, sin intervenir en la iconografía.»

Entre los «descubrimientos» más recientes de Bechetti, una orden de pago cursada por el papa Paulo III Farnesio en favor de Benvenuto Cellini, el orfebre más importante del siglo XVI, por confeccionar el molde de su sello pontificio («pro manifactura plumbi apostolici»). Una pequeña anécdota histórica que confirma que ni siquiera los grandes maestros hacían ascos a aventurarse en el arte de los sellos.

El restaurador Maurizio Vinelli trabaja en un mapa del Tíber del siglo XVIII donde aparecen representados los niveles de crecida del río en las secciones de cada uno de los puentes de la Ciudad Eterna.

Uno de los lugares más protegidos del Archivo es la cámara acorazada subterránea que custodia los sellos de oro remitidos al Vaticano por soberanos de toda Europa. «Son unos ejemplares únicos, todos ellos repujados», prosigue el restaurador, mientras extrae de un estuche un pergamino del 1 de octubre de 1555 del que pende el emblema del rey de España Felipe II. Un sello de ochocientos gramos de peso, más de once centímetros de diámetro y siete de grosor. «Se manufacturó con el oro robado a los incas por Francisco Pizarro.»

Bechetti es capaz de identificar los sellos con una facilidad pasmosa y de distinguir si los documentos son auténticos o falsos. Su especialidad tiene escasos seguidores: «En Italia, únicamente se enseña en tres o cuatro universidades». Al margen, claro está, del Vaticano. «Fue el papa León XIII quien abrió el Archivo Secreto a los investigadores en 1881 –cuenta Carboni–, y tres años después fundó la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística. En un principio atraía predominantemente personal eclesiástico, pero en la actualidad los estudiantes son en su gran mayoría seglares.»

En la asignatura anual de iniciación a la archivística se matriculan todos los años 72 alumnos divididos en dos clases. Casi todos son mujeres. Para acceder se exige una licenciatura en cualquier disciplina y una carta de presentación de un docente universitario o de un prelado. El aula en la que se imparten las clases cuenta con puestos informáticos en los cuales los alumnos comienzan a familiarizarse con los documentos antiguos. «Al principio se asustan –comenta Carboni–. En la primera clase se les pone delante un texto en lengua vulgar. Con el tiempo comprenden que aquí tienen la oportunidad de practicar con documentos que no encontrarán en ningún otro archivo del mundo. Créame, de aquí salen todos sabiendo leer perfectamente…»

Trabajar en el Vaticano

Todos los años se propone a los 15 mejores alumnos del curso para unas prácticas en el Archivo Secreto. Contratar personal nuevo en estos momentos es imposible a causa de la crisis económica mundial, que, según afirman los responsables del Archivo, también se percibe en el Vaticano. «No podríamos pagar a nuevos em­­pleados –sostiene el prefecto–. Nuestros ingresos son mínimos: solo un poco de merchandising y algún que otro souvenir que se vende a los turistas.» Tres salas del Archivo, situadas en la primera planta noble, están abiertas al público: se accede a ellas desde el Salón Sixtino de los Museos Vaticanos. «Ingresamos algo de dinero por las tareas de digitalización o fotocopiado de los documentos que solicitan los estudiosos, pero aparte de eso el servicio que ofrecemos es totalmente gratuito.»

Los restauradores Alessandro Rubechini (en la parte inferior de la foto) y Maurizio Vinelli estudian el rollo de 56 metros de longitud que contiene las actas del proceso a los templarios (1309-1311).

Además de asistir a los eruditos que viajan a Roma, el Archivo cursa todos los días decenas de correos y cartas con solicitudes de todo tipo.

«La novela Ángeles y demonios de Dan Brown y la película basada en ella nos han dado mucho trabajo –bromea Marco Grilli, secretario del pre­fecto–. Hemos recibido cientos de peticiones de visita; la gente cree que va a descubrir aquí vaya usted a saber qué secreto.» Por delante de todo, a años luz de distancia, lo que más se solicita si­­gue siendo lo relacionado con el Santo Grial y los Templarios, con algunas variaciones interesantes.

«Mire, un correo electrónico de hoy mismo –continúa Grilli–. Piden información sobre las cartas de Poncio Pilatos relativas al juicio de Jesús. También hay quien escribe solicitando una cita con el Papa, y otros que lo hacen insultando por el escándalo de los curas pedófilos. Nos tienen por destinatarios de toda la correspondencia de la Santa Sede.»

También llegan solicitudes concretas, por ejemplo, a propósito de la concesión de títulos y condecoraciones a algún abuelo. Son muchos los que van en pos de credenciales que les franqueen el acceso a alguna orden caballeresca.

«Una persona envió la foto de un familiar –relata Grilli–. Por lo que escribía, ese pariente debía de tener una relación estrecha con el papa León XIII; quizá fuese un cargo importante de la administración pontificia.» Pero hechas las comprobaciones necesarias se descubrió que el señor en cuestión era «mozo de cámara y limpiador privado»: en la práctica, un criado del Papa. Otro pequeño secreto entre los muchos que quizá sigan ocultos en el corazón del Archivo.

Este reportaje se publicó originalmente en el número 306 de la revista National Geographic en junio de 2012.



via National Geographic España https://ift.tt/LKXZiSk

martes, 18 de marzo de 2025

Viajes. El milagro del Pacífico: un pescador peruano sobrevive 95 días a la deriva

El océano es un lugar mucho más inhóspito de lo que parece. Que se lo digan a Máximo Napa Castro, un pescador peruano de 61 años. Lo que debía ser una travesía de dos semanas en alta mar se convirtió en una odisea de 95 días que desafió los límites de la resistencia humana. 

Náufrago en el inmenso Pacífico, sin más compañía que su voluntad inquebrantable, logró sobrevivir alimentándose de lo que el mar y el aire le ofrecían: tortugas, aves y hasta cucarachas. Una historia con claras reminiscencias a El viejo y el mar de Ernest Hemingway.

El 7 de diciembre, Napa partió desde Marcona, en la costa sur de Perú, con la esperanza de un regreso seguro. Sin embargo, apenas diez días después, una tormenta lo lanzó al olvido, alejándolo de su ruta y dejando su destino en manos de las corrientes y el azar

Su familia, angustiada, inició la búsqueda, pero los patrullajes marítimos no lograron hallarlo. Así comenzó un viaje de incertidumbre y desesperación.

una historia de SUPERVIVENCIA

Con los víveres agotándose rápidamente, Napa Castro tuvo que recurrir a su instinto de supervivencia. Capturaba agua de lluvia en su bote para no sucumbir a la deshidratación y cazaba aves marinas cuando podía. Pero con los días, la escasez lo obligó a medidas extremas

La carne de tortuga se convirtió en su principal fuente de alimento, mientras que los insectos le proporcionaban un mínimo de nutrientes. En los últimos 15 días, su cuerpo resistió sin comida, alimentado solo por la esperanza y el recuerdo de su familia.

Su fe y la imagen de su madre fueron su ancla en medio del vacío oceánico. "Pensaba en ella todos los días", confesó al ser rescatado. Con su nieta de apenas dos meses esperándolo en casa, la idea de verla crecer le dio fuerzas para seguir adelante. Pero cada día era una batalla contra el hambre, la sed y la desesperanza.

EL AVISTAMIENTO

El destino quiso que su historia no terminara en el olvido. A más de 1.000 kilómetros de la costa, el barco ecuatoriano Don F avistó su pequeña embarcación y lo rescató en estado crítico. 

Deshidratado y debilitado, pero vivo, Napa Castro fue trasladado a la localidad de Paita, cerca de la frontera con Ecuador, donde recibió atención médica antes de volar a Lima. Allí, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, su hija Inés lo recibió entre lágrimas y con una botella de pisco en la mano, símbolo del regreso a casa.

En San Andrés, su pueblo natal en la región de Ica, la noticia de su regreso fue celebrada con júbilo. Calles decoradas y abrazos interminables marcaron su retorno

Su familia, que temía haberlo perdido para siempre, decidió honrar su resistencia con una celebración especial: un cumpleaños atrasado, ya que, durante su travesía, su única comida en esa fecha fue una galleta solitaria. "Para nosotros, ha vuelto a nacer", expresó su sobrina Leyla Torres Napa.

OTROS CASOS

Casos como el de Napa Castro no son únicos en la historia. En 2014, el pescador salvadoreño José Salvador Alvarenga pasó 14 meses a la deriva, sobreviviendo de manera similar. Y en 2023, el ruso Mikhail Pichugin fue rescatado tras más de dos meses perdido en un bote inflable en el mar de Ojotsk. Estas historias, lejos de ser simples relatos de resistencia, son testimonios del espíritu humano ante lo imposible.

Su hija Inés, quien vivió meses de angustia esperando un milagro, expresó su gratitud en redes sociales: "Gracias, hermanos ecuatorianos, por rescatar a mi papá. Dios los bendiga". Su abuela, en cambio, había comenzado a perder la esperanza, pero ahora celebra un reencuentro que parecía inalcanzable.

Hoy, Máximo Napa Castro no solo es un superviviente, sino un símbolo de la lucha incansable por la vida. Su historia, escrita en las olas del Pacífico, nos recuerda que, incluso en la inmensidad del océano, la esperanza puede ser la brújula que nos lleve de vuelta a casa.



via Sergio Parra https://ift.tt/cGLM8uv

jueves, 6 de marzo de 2025

Viajes. 5 cosas sobre el iceberg A23a que debes conocer

El iceberg más grande del mundo, A23a ha encallado en aguas poco profundas en la isla de Georgia del Sur, morada de millones de pingüinos y focas, según informaron representantes del British Antarctic Survey (BAS).

Los científicos están estudiando ahora si el enorme iceberg va a contribuir con nutrientes a la zona y hacer que la comida esté más disponible para estos animales. Pero, ¿qué sabemos de este megaberg?

Data de la década de 1980

Es el iceberg más grande y viejo del mundo. Este colosal bloque de hielo se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne de la Antártida occidental (que mide unos 430.000 kilómetros cuadrados, siendo la segunda barrera de hielo más grande del planeta) en 1986, hace casi cuatro décadas. Si bien permaneció anclado al lecho marino durante más de 30 años porque la base seguía sujeta al fondo del mar de Weddell, finalmente se separó de la gran plataforma y comenzó a adentrarse en aguas abiertas. Según los expertos, se encontraba a la deriva desde agosto de 2020 y su desplazamiento no está vinculado al cambio climático.

¿Cómo es de grande el iceberg?

Tiene un tamaño cercano a la mitad de la superficie de la ciudad de Barcelona o más del doble del tamaño del Gran Londres, con una extensión cercana a los 3.234 km² y pesa casi un billón de toneladas métricas. Además, tiene un espesor de aproximadamente 400 metros, lo que lo ubica como uno de los cuerpos flotantes más pesados de la Tierra. Hasta ahora, ha permanecido más bien intacto. Salvo un trozo de 19 kilómetros de largo que se desprendió en enero, las imágenes de satélite sugieren que no se está desmoronando en trozos.

Está en movimiento y vuelve a estar 'atrapado'

Tras separarse de la plataforma Filchner-Ronne comenzó a desplazarse hacia el norte y en 2024, giró alrededor de una montaña submarina durante meses. Eso sí,  se movía desde diciembre, impulsado por poderosas corrientes oceánicas. Cuando se creía que no iba a haber más novedades en algún tiempo, los científicos descubrieron que el sábado 1 de marzo se había quedado varado a unos 70 kilómetros de la costa de Georgia del Sur, una aislada isla del Atlántico.

su Impacto en la vida silvestre

Cuando se supo que A23a podría dirigirse hacia Georgia del Sur, los conservacionistas temieron que pudiera impedir que la fauna local pudiera alimentarse adecuadamente. Sin embargo, si el iceberg simplemente se queda varado en alta mar, algunos expertos señalan que en realidad puede aportar algo positivo, mejorando los nutrientes del ecosistema local.

Esto sucedería porque, a medida que se derrite la parte que roza el fondo marino, liberaría nutrientes que sustentan las floraciones de krill que son esenciales para las focas, los pingüinos y otras especies marinas.

¿Se quedará ahí atascado para siempre el iceberg? El problema sería si el iceberg comienza a fragmentarse en trozos pequeños que dificulten o compliquen tanto el viaje como la pesca de las especies.

Qué pasará con el iceberg A23a

La realidad es que su destino es incierto aunque los expertos apuntan a que, probablemente, se desplazará hacia regiones más cálidas del Atlántico y acabe por romperse en estas regiones. La historia nos ha demostrado que el sino de los icebergs que pasan por esta ruta marítima es romperse y derretirse y, en algún momento, desintegrarse por completo.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre Ciencia, Animales y Medio Ambiente, así como las mejores fotos al estilo National Geographic. 



via Sarah Romero https://ift.tt/I2C3tFL

domingo, 2 de marzo de 2025

Viajes. Los datos que demuestran que España es puerta de entrada del marfil ilegal a Europa

Existe un consenso generalizado de que los delitos contra la vida salvaje merecen una respuesta contundente, pues no solo amenazan las especies afectadas, sino que también afecta a toda la biodiversidad del ecosistema en el que habitan.  Sin embargo, a pesar de existir una rigurosa normativa internacional destinada a combatir estos crímenes, esta no siempre se aplica -o puede aplicarse- de forma adecuada. En muchos casos no se detectan, investigan y persiguen como es debido. A veces es sencillamente imposible, debido a la presencia de organizaciones criminales internacionales muy difíciles controlar. 

Es el caso del tráfico ilegal de marfil, una actividad prohibida hace más de 35 años que es muy difícil de combatir. También sucede en España, un país de la Unión Europea donde, a pesar de contar con una estricta normativa para atajar el tráfico ilegal de marfil, sigue siendo una importante puerta de entrada del tráfico de este en Europa.

Elefantes amenazados 

Aunque no son los únicos, los elefantes se cuentan entre los principales animales afectados por las redes internacionales de tráfico de marfil. A veces, los cazadores furtivos solo están interesados en los colmillos, pero en muchas ocasiones el tráfico ilegal se cobra la vida de los ejemplares salvajes.

Les sucede, por ejemplo, a los elefantes de bosque (Loxodonta cyclotis), una especie considerada en peligro crítico según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) cuya población se estima que ha descendido cerca del 90% en la última década. O el emblemático elefante de sabana (Loxodonta africana), cuyas poblaciones se han reducido hasta un 60% en los últimos 50 años.

El problema: una prohibición internacional con una protección nacional 

El tráfico internacional de marfil se prohibió en todo el mundo en 1989 por el Convenio CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). El problema, informan desde la organización conservacionista WWF, una organización conservacionista profundamente implicada en el comercio internacional de especies, es que estas restricciones se limitan a la compraventa entre mercados internacionales, pues el tratado no tiene jurisdicción en la normativa nacional. En otras palabras, para que esas prohibiciones sean efectivas, deben legislarse en cada país.

¿Y qué dice la Unión Europea? La regulación del régimen de comercio de marfil en los países comunitarios es bastante estricta, aunque deja un pequeño resquicio por el que pueden operar los traficantes. En concreto, la norma comunitaria prohíbe el tráfico de marfil con carácter general, aunque permite el comercio en algunos supuestos excepcionales, siempre y cuando, eso sí, su origen sea legal y se destine a fines no comerciales.

Así, están permitidos aquellos artículos elaborados antes de 1947, aunque para que no sean prohibidos deberán autorizarse caso por caso y contar con un certificado CITES-UE para actividades comerciales. Todos los demás casos estás terminantemente prohibidos.

Fuera de la Unión, cada país elabora una normativa distinta en función de las directrices de CITES. El problema de esta multiplicidad de leyes es que los mercados internos de muchos países siguen abiertos al tráfico de marfil, explican desde WWF. Ocurre, por ejemplo, en algunas naciones del Sudeste Asiático, donde se comercializa marfil de elefantes que han encontrado muertos en su propio territorio.  Otros países, como los de la UE, permiten la compraventa de objetos fabricados con materiales de convección antiguos,

Así, “aunque el tráfico de marfil está prohibido por CITES y la UE, la demanda de Asia sigue alimentando un mercado negro”- afirma la bióloga Silvia Díaz Lora, doctora en biología y técnica del departamento de especies de WWF, quien asegura que "quien hizo la ley hizo la trampa". En determinadas circunstancias se permite el tráfico. Es el caso de las especies que aparecen en el apéndice II del Convenio CITES (especies no amenazadas  que pueden exportarse legalmente a través de un permiso especial), en el que se incluyen, por ejemplo, los elefantes del sur de África (de países como Botswana o Namibia), cuya protección es más laxa que la de sus parientes septentrionales.

Redes criminales internacionales 

Además, la alta demanda de marfil hace que sea extremadamente complicado seguir la pista de esta actividad ilegal. Y es que las redes criminales internacionales que las controlas falsifican documentos. Por eso, cuando un país presenta una regulación muy estricta, cambian las rutas.  “El rastreo es muy complicado, y hay muchas incoherencias en la aplicación de la ley, con lo que es relativamente fácil pasar piezas de marfil ilegales como legales”, apunta Díaz Lora, quien asegura que la clave está en regular las compraventas que se realizan en el sector privado. Esto es, obligar a especificar la procedencia de todos los productos de marfil. 

El caso de España: más de 2.000 incautaciones de marfil en menos de 15 años 

España no es uno de los países del mundo en los que se producen más incautaciones de marfil, pero sí que es una importante puerta de entrada a Europa de marfil ilegal procedente de otros lugares. Por ejemplo, según datos de una investigación coordinada por Díaz Lora presentada en elCongreso Internacional SECEMen el marco del proyecto SWiPE de WWF, entre 2015 y 2020 se produjeron 4.085 incautaciones en España, la mayoría procedentes de especímenes vivos,1 seguido de corales y productos manufacturados, 395 de las cuales fueron de marfil, que afectaron a un mínimo de 2.356 ejemplares.

Entre 2015 y 2020 se produjeron en españa 4.085 incautaciones, la mayoría de ellas procedentes de animales vivos.

La iniciativa LIVE SWiPE (Por las siglas en inglés de Successful Wildlife Crime Prosecution in Europe), recopila, información sobre delitos e infracciones producidas contra la fauna y la flora silvestre cometidos en España entre 2015 y 2020. Por otro, la respuesta dada por los actores implicados en su persecución, ya sea a través de procedimientos abiertos en vía administrativa o penal.

A partir de estos casos, confirmaron que en España habían muerto un total de 3.066 ejemplares de especies protegidas. Los casos se tramitaron en un total de solo 327 sentencias en vía penal, lo que, según reza el informe, lo que pone de manifiesto que “tan solo una pequeña parte de los delitos contra la fauna finalmente acaban en un procedimiento por la vía judicial”. No solo eso. Los datos también demostraron que el 20% de las sentencias acabaron en absoluciones. 

falta de contundencia en la respuesta

Silvia Díaz Lora incide en la facilidad para blanquear los productos de marfil, habida cuenta de las grietas del sistema. “Hay una falta de sensibilización y concienciación sobre este tipo de tráfico”, recuerda esta bióloga, quien apunta que el problema fundamental es que esta actividad ilegal no se considera un delito grave, lo que hace que su protección sea ineficaz. Además, asegura, hay una falta importante de personal capacitado para combatir este tipo de delitos, así como jueces especializados en medio ambiente.

Por otro lado, el tráfico de especies, muy vinculado con mafias internacionales, está muy relacionado con la corrupción. Algo relevante, apunta esta bióloga, puesto que las leyes anticorrupción ofrecen sanciones más elevadas para este tipo de delitos. Quizás la solución pase por cambiar el foco, aunque, como afirma esta experta, "mientras haya demanda, va a seguir habiendo tráfico de marfil".

 

Díaz Lora, S. et al. 2023. Delitos contra la vida silvestre en España: mamíferos en el punto de mira. Comunicación oral. XVI Congreso Internacional SECEM, 2023. Granollers. Barcelona

Díaz Lora, S. et al. 2023. Uncovering wildlife crime in Europe: the situation in Spain (Oral Presentation) at the International Congress for Conservation Biology (ICCB): 23-27 July, 2023 in Kigali, Rwanda 



via Sergi Alcalde https://ift.tt/OhdvWMP

miércoles, 26 de febrero de 2025

Viajes. Un roedor invasor avanza en Cataluña y ya está a las puertas de Barcelona

En la penumbra de los humedales y a lo largo de los ríos que surcan Cataluña, una sombra se desliza con sigilo. No es el lobo ni el jabalí el que inquieta a los expertos, sino un invasor inesperado: el coipú (Myocastor coypus), un roedor de origen sudamericano que avanza imparable

Desde su llegada en el siglo XX, ha encontrado en los ríos catalanes su mejor vía de expansión, y ahora, su presencia se ha confirmado en el río Congost y en la Tordera. Su avance imparable sugiere que, tarde o temprano, entrará en la región metropolitana de Barcelona.

RECUERDA A UN CASTOR

El coipú, con su cuerpo robusto y su pelaje pardo, recuerda a un castor pequeño o a una rata almizclera, aunque su impacto en el medioambiente es mucho mayor. Introducido en Europa para su explotación peletera en el siglo XIX, su expansión actual es el resultado de escapes accidentales de granjas y de la llegada de nuevos ejemplares desde Francia

Cataluña ha sido testigo de dos rutas de invasión: una por el Valle de Arán, detenida en parte por el frío, y otra por el Empordà, donde el clima suave y la abundancia de alimento han facilitado su proliferación.

PLANES DE CONTENCIÓN EN JAQUE 

Las características reproductivas del coipú lo convierten en una auténtica amenaza ecológica. Su alta fecundidad le permite colonizar rápidamente nuevos territorios y, según el investigador Marc Riera, del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), cuando el coipú encuentra un entorno favorable, su expansión es prácticamente imparable. Este escenario es alarmante, pues ya se han registrado avistamientos en la Comunidad Valenciana, lo que indica que la invasión no se detendrá en Barcelona.

La red de seguimiento EXOCAT, coordinada por el CREAF y el Departamento de Transición Ecológica, lleva años monitorizando la presencia de especies exóticas en Cataluña. En el último año, ha registrado casi 150 observaciones de coipús, principalmente en Girona, donde se han intensificado los esfuerzos de erradicación. Sin embargo, los nuevos avistamientos en el Congost y en la Tordera muestran que la expansión continúa, poniendo en jaque los planes de contención.

UN IMPACTO DEVASTADOR

Más allá de su aspecto inofensivo, el coipú es considerado una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Su presencia altera gravemente los ecosistemas acuáticos, desplazando a especies autóctonas al competir por el alimento y el territorio. Además, su voracidad destruye vegetación ribereña y cultivos cercanos, erosionando los márgenes de los ríos y afectando la biodiversidad local.

Los expertos advierten que la erradicación de una especie invasora una vez establecida es casi imposible. Por ello, insisten en la importancia de la prevención y el control temprano. La historia del coipú en Cataluña es un recordatorio de los efectos colaterales de las introducciones irresponsables de especies exóticas. Aunque su avance es silencioso, sus consecuencias pueden ser devastadoras.

UN FUTURO INCIERTO

A medida que el coipú avanza por los ríos de Cataluña, la pregunta no es si llegará a Barcelona, sino cuándo lo hará. Su presencia ya se ha constatado a pocos kilómetros de la ciudad, y las condiciones del litoral catalán le son propicias. En un escenario donde el cambio climático y la actividad humana ya ponen en peligro los ecosistemas, la llegada de este roedor es un nuevo desafío para la conservación de la biodiversidad.

El coipú no es el primero ni será el último invasor que cruce nuestras fronteras naturales. Pero su expansión nos recuerda que cada introducción de una especie foránea puede traer consigo un impacto irreversible.



via Sergio Parra https://ift.tt/MDgzt7I

lunes, 24 de febrero de 2025

Viajes. ¿Es seguro volar en 2025? Lo que dicen los expertos

En los últimos meses, una serie de accidentes aéreos ha sembrado dudas entre los viajeros y en el aire ahora flota una pregunta: ¿es realmente seguro volar en 2025? La reciente emergencia en Toronto, en la que un avión de Delta Airlines aterrizó de forma abrupta, se suma a una lista de incidentes que han captado la atención mundial. Pero, ¿representan estas tragedias una tendencia preocupante o siguen siendo excepciones en un sistema de transporte altamente seguro?

El caso más impactante ocurrió el 29 de enero, cuando un avión de American Airlines chocó en pleno vuelo con un helicóptero militar cerca de Washington D.C., resultando en la trágica pérdida de 67 vidas

A esto se suman otros siniestros de 2024, como el accidente de Jeju Air en Corea del Sur y el de Azerbaijan Airlines en Kazajistán, que dejaron un saldo total de más de 200 fallecidos en apenas unos días. Mientras tanto, incidentes como turbulencias severas y fallos mecánicos han alimentado la percepción de que la aviación podría estar atravesando una crisis de seguridad.

No obstante, las cifras cuentan otra historia. Según un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT), el riesgo de fallecer en un accidente aéreo en el período 2018-2022 fue de 1 por cada 13,7 millones de abordajes, una mejora significativa respecto a décadas anteriores. A pesar de los recientes accidentes, 2024 sigue siendo un año en el que la aviación comercial transportó a más de 5.000 millones de pasajeros de forma segura.

Los factores de riesgo más importantes

Uno de los factores más relevantes en la seguridad aérea es el error humano. Las investigaciones indican que hasta el 80 % de los accidentes pueden atribuirse a fallos humanos, siendo la causa principal errores de los pilotos (53 %), mientras que los fallos mecánicos representan solo el 21 %. Por ello, cada incidente conlleva una serie de reformas en los procedimientos de entrenamiento y supervisión, fortaleciendo así la seguridad en los cielos.

En suma, los siguientes son los diez factores más frecuentes que causan accidentes en la aviación general (en todas ellas está implicado el factor humano, mayormente el del piloto):

  1. Preparación y/o planificación inadecuada antes del vuelo
    Un vuelo seguro comienza mucho antes del despegue. No evaluar correctamente el clima, la ruta, el estado del avión o los procedimientos de emergencia puede llevar a situaciones peligrosas. La planificación previa permite anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.

  2. No alcanzar y/o mantener la velocidad de vuelo adecuada
    Volar por debajo de la velocidad mínima segura puede hacer que el avión pierda sustentación y entre en pérdida. Este error es especialmente crítico durante el despegue y el aterrizaje, cuando la altitud es baja y hay poco margen para corregir.

  3. Falta de control direccional
    Mantener el rumbo del avión es esencial, especialmente durante el despegue, aterrizaje y en condiciones de viento cruzado. Una desviación en el control direccional puede llevar a salidas de pista o colisiones con obstáculos cercanos.

  4. Nivelación incorrecta
    La nivelación es el momento en que el avión pasa de un descenso a un vuelo recto y nivelado antes del aterrizaje. Si se realiza demasiado pronto o demasiado tarde, puede resultar en aterrizajes bruscos, rebotes o incluso accidentes más graves.

  5. No ver y evitar objetos u obstáculos
    En el vuelo visual, es fundamental estar siempre alerta a obstáculos como torres, cables eléctricos, otras aeronaves o terrenos elevados. La falta de vigilancia puede causar colisiones evitables.

  6. Mala gestión del combustible
    Un error común en la aviación general es calcular mal el consumo de combustible, no verificar los niveles antes del vuelo o no cambiar correctamente entre tanques de combustible. Esto puede llevar a quedarse sin combustible en pleno vuelo, con consecuencias desastrosas.

  7. Decisiones o planificación inadecuadas en vuelo
    La toma de decisiones en el aire es clave. No ajustarse a cambios en las condiciones meteorológicas, continuar un vuelo en condiciones peligrosas o elegir una ruta ineficaz pueden aumentar el riesgo de accidente.

  8. Mala estimación de distancias y velocidades
    Juzgar incorrectamente la distancia a una pista de aterrizaje, a un obstáculo o la velocidad de aproximación puede provocar aterrizajes forzosos, salidas de pista o colisiones con el terreno.

  9. Selección de un terreno inadecuado para aterrizar
    En casos de emergencia, es vital escoger un lugar adecuado para aterrizar. Intentar aterrizar en un terreno demasiado inclinado, irregular o con obstáculos puede agravar una situación ya de por sí peligrosa.

  10. Operación incorrecta de los controles de vuelo
    Un uso inadecuado de los mandos de la aeronave, como un exceso de inclinación en un viraje o una respuesta brusca a una ráfaga de viento, puede comprometer la estabilidad del avión y provocar la pérdida de control.

 

El factor humano es el principal riesgo

Cómo se gestionan los riesgos

A pesar de los avances en seguridad, la industria aérea afronta desafíos en constante evolución. La creciente congestión del espacio aéreo, la escasez de controladores aéreos y la necesidad de modernizar la infraestructura de tráfico aéreo han sido señaladas como áreas de mejora. Problemas como tecnologías obsoletas y capacitación insuficiente en torres de control, lo que podría aumentar el riesgo de incidentes si no se aborda con rapidez.

Sin embargo, las comparaciones con otros medios de transporte siguen favoreciendo a la aviación. Dicho de forma clara y contundente: estadísticamente, es más seguro volar que conducir hasta el aeropuerto. El International Air Transport Association (IATA), en su informe más reciente, catalogó 2023 como un año “excepcionalmente seguro”, con una tasa récord de solo 0,03 accidentes fatales por cada millón de vuelos.

El futuro de la seguridad aérea

La historia de la aviación es también la historia de su mejora continua. Desde la implementación del control de tráfico aéreo tras la colisión del Gran Cañón en 1956 hasta los cambios en seguridad aérea luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cada tragedia ha impulsado avances cruciales

Si bien los recientes accidentes han generado incertidumbre, los expertos coinciden en que la aviación sigue siendo el medio de transporte más seguro. Las investigaciones en curso y las regulaciones estrictas garantizan que cada incidente contribuya a fortalecer aún más los protocolos de seguridad. La modernización de los sistemas de control de tráfico aéreo y la continua capacitación de pilotos y controladores aéreos serán clave en los próximos años.

Así que, si tienes un vuelo programado, puedes abordarlo con confianza: la aviación, a pesar de sus desafíos, sigue siendo un símbolo de seguridad y eficiencia.



via Sergio Parra https://ift.tt/FWadcXI