martes, 21 de enero de 2025

Viajes. España eleva riesgo de gripe aviar y toma medidas

El virus de la influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que ha puesto en jaque a sistemas sanitarios y económicos alrededor del mundo. Este virus, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y clasificado dentro del género Influenzavirus A, afecta principalmente a las aves, aunque ciertos subtipos poseen la capacidad de saltar a otras especies, incluyendo a los humanos.

España, un país con un importante sector avícola y clave en rutas migratorias de aves, ha elevado recientemente el nivel de alerta ante el incremento de casos de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en Europa. 

Este tipo de influenza aviar, que se distingue por su capacidad para generar tasas de mortalidad alarmantes en aves de corral, se considera una enfermedad de declaración obligatoria y de erradicación inmediata según las normativas europeas y nacionales.

Con un periodo de incubación de 21 días, la gripe aviar puede extenderse rápidamente a través de aves silvestres que actúan como portadoras asintomáticas. Este escenario obliga a las autoridades a implementar rigurosas medidas de vigilancia, confinamiento y bioseguridad en las granjas y zonas de especial riesgo.

La estrategia: confinamiento, bioseguridad y vacunación

En respuesta a la reciente escalada de riesgo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto en marcha un plan de confinamiento obligatorio para las aves de corral en las zonas de especial vigilancia. Estas áreas, identificadas como de alto riesgo debido a su proximidad a rutas de aves migratorias, están sujetas a estrictas normativas que prohíben, entre otras cosas, la cría al aire libre y el uso de agua sin tratamiento.

Además, las autoridades sanitarias han actualizado el manual práctico de operaciones en casos de brotes, que incluye la posibilidad de implementar campañas de vacunación de urgencia. En este sentido, el Reglamento Delegado (UE) 2023/361 habilita el uso de medicamentos veterinarios específicos para la prevención y control de la enfermedad.

Impacto económico y social

Más allá del ámbito sanitario, los brotes de gripe aviar representan una amenaza directa para la economía rural, especialmente en comunidades que dependen de la producción avícola. Según datos de la Comisión Europea, un brote puede generar pérdidas millonarias debido a sacrificios masivos de aves, restricciones comerciales y costos de desinfección.

En España, el Programa Nacional de Vigilancia de Influenza Aviar (2025) busca minimizar estos impactos a través de un monitoreo continuo y programas de sensibilización dirigidos a productores, veterinarios y ciudadanos. Asimismo, se han establecido incentivos para la inversión en infraestructuras de bioseguridad en granjas, tales como la instalación de mallas para evitar el contacto con aves silvestres y sistemas de tratamiento de agua.

Una lucha constante en evolución

La influenza aviar no es un fenómeno nuevo, pero su capacidad para adaptarse y propagarse en nuevas variantes sigue representando un desafío para los sistemas de salud animal y humana. Estamos frente a un aumento en la frecuencia de brotes en Europa, lo que exige mantener un estado de vigilancia constante y reforzar la cooperación internacional

Por ello, el problema de los virus como la influenza aviar subraya la necesidad de no bajar nunca la guardia. La historia nos ha enseñado que estos patógenos, con su capacidad de mutación y transmisión, representan una amenaza constante para la salud humana.

Por su parte, España, con su posición estratégica en las rutas migratorias de aves y su papel en el comercio avícola, se encuentra en la primera línea de esta lucha, adoptando medidas firmes y desarrollando estrategias innovadoras para proteger tanto a su población avícola como a sus ciudadanos.



via Sergio Parra https://ift.tt/1qoAImp

No hay comentarios:

Publicar un comentario