viernes, 31 de enero de 2025

Viajes. Alerta por la gripe aviar: cómo proteger a tu mascota

Recientemente, la gripe aviar ha ganado mayor atención en Europa debido a un incremento en los casos reportados: entre septiembre y diciembre de 2024, los brotes de gripe aviar altamente patógena (GAAP) se triplicaron en Europa, afectando tanto a aves domésticas como silvestres. Aunque este virus lleva años circulando, la situación se ha vuelto más preocupante debido a la aparición de variantes más persistentes y adaptables del virus, que han extendido su alcance y aumentado la mortalidad.

Ante esta situación, diversos gobiernos nacionales y regionales han lanzado medidas de control más estrictas que afectan, sobre todo, a las aves de corral. Sin embargo, este virus es altamente mutable y existe el riesgo de que pueda transmitirse también a nuestras mascotas, incluyendo perros y gatos, por lo que conviene conocer cómo funciona y qué precauciones debemos tomar para protegerlos.

¿Por qué ahora hemos vuelto a hablar de la gripe aviar?

La gripe aviar o influenza aviar es una infección vírica que, como suele suceder en los virus de tipo gripal, tiene una alta variabilidad genética, lo cual propicia que continuamente aparezcan nuevos subtipos y dificulta su control. En la actualidad se habla del virus H5N1, un subtipo que se ha vuelto especialmente relevante en los últimos años por su facilidad de contagio y porque puede causar infecciones graves en aves y otros animales.

El H5N1 puede contagiarse a los seres humanos, aunque por el momento no hay evidencias de que suponga un peligro mayor para nosotros que otros subtipos anteriores. Sin embargo, en el caso de las aves sí resulta más contagioso y causa una mortalidad mucho mayor, de ahí la alerta por las preocupaciones de salud en el caso de aves criadas para consumo.

Otro problema es que el H5N1 ha mostrado una alta adaptabilidad en aves migratorias, lo cual facilita su propagación global, en particular durante las épocas de migración. A partir del otoño de 2024 se ha detectado un aumento significativo de casos en aves silvestres y también infecciones esporádicas en mamíferos salvajes, como zorros y nutrias, lo que ha despertado preocupaciones sobre la posibilidad de que el virus esté evolucionando hacia una mayor capacidad de transmisión entre mamíferos.

¿Nuestras mascotas pueden contagiarse de gripe aviar?

A día de hoy, la gripe aviar sigue siendo un problema menor para perros y gatos, ya que los casos documentados en estas especies son extremadamente raros. Sin embargo, la vigilancia y las precauciones son importantes, especialmente en regiones donde se han registrado brotes en aves o que se encuentran en las rutas de migración.

El virus podría transmitirse a nuestras mascotas a través de estas vías:

  • El contacto con aves enfermas, sean domésticas o silvestres.
  • El contacto con sus excrementos o plumas.
  • El contacto con superficies que puedan estar contaminadas por secreciones, como bebederos o jaulas.
  • El consumo de carne cruda o no procesada de aves contaminadas.

Los gatos que tienen acceso al exterior tienen un riesgo mayor ya que su instinto cazador les puede llevar a atrapar pájaros y, aunque no se los coman, al morderlos podrían infectarse. Sin embargo, con los datos que conocemos actualmente, es raro que un perro o gato llegue a contagiarse y aún más raro que desarrolle síntomas.

El problema es que dichos síntomas son muy generales y pueden confundirse con otros problemas: los más comunes son vómitos, diarrea, letargo y fiebre; y en casos más graves, dificultades para respirar y convulsiones. Existen pruebas específicas para detectar la presencia de H5N1, siendo el más común la PCR (que detecta el ARN del virus en muestras tomadas de las vías respiratorias), pero debido a la rareza del contagio en perros y gatos no se suelen realizar sin antes descartar otras causas.

En el caso de las personas que tengan aves en casa, el contagio también es raro ya que para ello deberían estar en contacto con un ave silvestre, o bien que alguna persona hubiese tocado un animal o superficie contaminados y luego a su mascota o sus cosas sin haberse lavado las manos.

Además de que por ahora los contagios a mascotas son raros, podemos tomar una serie de sencillas precauciones para evitar que nuestros animales estén en riesgo:

  • En el caso de los gatos, limitarles el acceso al exterior si se han reportado casos de gripe aviar en las cercanías.
  • En el caso de los perros, llevarlos con correa cuando paseemos cerca de zonas donde pueda haber aves salvajes, evitar las proximidades de granjas, impedir que toquen aves muertas que puedan encontrar, y limpiarles las patas al volver del paseo.
  • En el caso de las aves, que son las más expuestas al virus, limpiar frecuentemente sus comederos y bebederos y lavarnos las manos antes de interactuar con ellas.
  • Respecto a los perros y gatos, además, es muy importante no darles ningún tipo de carne que no haya sido procesada, especialmente de ave. Esto no solo vale para la gripe aviar sino en general, ya que la carne cruda es una vía habitual de transmisión de enfermedades. También conviene guardar su comida en un lugar cerrado para minimizar el riesgo de contaminación.

Por otro lado, con la información actual se puede decir que la gripe aviar no supone un riesgo significativo para los humanos en países desarrollados: desde el pasado otoño solo se ha detectado un caso en la Unión Europea y se debió a que dicha persona trabajaba en una granja, donde tuvo un contacto cercano y prolongado con aves infectadas.

Las personas que viajen a países donde las condiciones higiénicas son más limitadas sí deberían tomar precauciones, como lavarse siempre las manos con jabón o algún tipo de desinfectante antes de comer, evitar el contacto con animales y comer solo carne bien cocinada.



via Abel G.M. https://ift.tt/f0TqCQa

Viajes. La estelas de los aviones tienen un enorme (y evitable) impacto climático

El día 21 de septiembre de 2012, el cielo sobre el golfo de León (extremo noroeste del Mediterráneo) quedó completamente cubierto por nubes altas (cirrus y cirrostratus) durante varias horas. Su formación no pudo ser predicha por los meteorólogos, ya que no tenía un origen natural: la causa fue la interacción de los gases de combustión de los aviones con el aire circundante.

La combustión del queroseno genera dióxido de carbono (CO₂) y vapor de agua, los dos componentes principales de las estelas. Si la temperatura exterior es suficientemente baja, el vapor se sublima en cristales de hielo: así es cómo se forman las finas líneas blancas que los aviones dejan tras su paso. Estas se pueden extender horizontalmente, favorecidas por el viento, cuando la humedad circundante es suficientemente elevada, ya que el vapor de agua de la combustión llega a la saturación.

Tales condiciones se cumplieron aquel día. El resultado fue una “nube” artificial de unos 100.000 km². Una demostración visual de hasta qué punto la aviación puede modificar el estado de la atmósfera a escala regional.

Un aumento del calentamiento

Más allá de la anécdota, las estelas han despertado un gran interés en el actual escenario de crisis medioambiental. Un estudio de referencia publicado en 2021 dejó establecido que su efecto climático era el doble que el del CO₂ emitido por los motores de los aviones.

En concreto, dichas estelas modifican la temperatura de la Tierra a través dos mecanismos de efecto contrario. Por un lado, al ser de color blanco, la mayor parte de la radiación solar es reflejada hacia el espacio exterior: se produce poca absorción y, por consiguiente, un enfriamiento.

Sin embargo, por otro, impiden que la radiación térmica (infrarroja) que el suelo emite hacia la atmósfera escape hacia las capas más altas y, de ahí, hacia el espacio exterior. Este calor es reenviado de nuevo hacia el suelo, contribuyendo al aumento de la temperatura del aire. El efecto combinado promediado sobre todas las estelas es de calentamiento.

Por tanto, la contribución del sector de la aviación al ritmo de calentamiento global es muy superior al 2,5 % (el porcentaje de las emisiones de dióxido de carbono de la aviación). Además, es una cifra que va a aumentar en el futuro por la expansión que el sector prevé de un 3 % anual.

Si queremos limitar el calentamiento global dentro de las próximas décadas, es necesario priorizar la disminución de las estelas por encima de la reducción de las emisiones, por razones económicas y porque el beneficio climático de hacerlo sería inmediato.

Como los acuerdos internacionales (Kyoto, París…) ponen el énfasis en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no nos debe extrañar que la opción preferida por el sector sea la substitución progresiva del queroseno fósil por los combustibles avanzados sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés).

Estos combustibles se pueden obtener a partir de materias primas orgánicas (biocombustibles) o se pueden sintetizar combinando dióxido de carbono extraído del aire por captura directa con hidrógeno de la hidrólisis del agua (e-queroseno).

Según una encuesta reciente, algunas aerolíneas estarían dispuestas a pagar el litro de SAF a un precio tres veces superior al del queroseno fósil. Una opción imprescindible a largo plazo, pero extremadamente cara.

Reducir estelas antes que emisiones

Resulta mucho más barato reducir las estelas. Entre las estrategias propuestas, una bastante curiosa consiste en el “vuelo en formación”, ya que el vapor de agua extraído del aire para formar las estelas se tendría que repartir entre los aviones de la formación.

La más aceptada, sin embargo, consiste en evitar que el avión cruce zonas demasiado húmedas y frías. En este caso, se precisa un sistema de alerta del estado de la atmósfera específico para poder modificar la ruta previamente al vuelo o durante el mismo.

Un estudio reciente ha llegado a la conclusión que el 80 % del efecto climático de las estelas se concentra en el 3 % de los vuelos, la mayoría de ellos realizados sobre el Atlántico Norte y sobre Europa. Es, pues, en estas zonas donde se debería desplegar primero el sistema de alerta.

Su coste sería de unos 20 euros para obtener el mismo beneficioclimático que evitando la emisión de una tonelada de dióxido de carbono (20 € / t CO₂). En comparación, el coste de evitar las emisiones del queroseno fósil substituyéndolo por SAF sería superior a 500 € /t CO₂. Desde el punto de vista económico, la eliminación de estelas es claramente favorable.

El sector se hace el ‘sueco’

Esta estrategia de eliminación también resulta más beneficiosa para el clima. A diferencia de las estelas, que desaparecen al cabo de pocas horas, el dióxido de carbono persiste en la atmósfera durante siglos antes de ser absorbido. Es decir, aunque substituyéramos rápidamente el queroseno fósil por SAF, el calentamiento producido por las emisiones históricas se mantendría. Evitando la formación de las estelas se eliminaría su contribución al calentamiento y, como consecuencia, se produciría un enfriamiento a muy corto plazo.

Llegados a este punto, cabe preguntarse por la falta de interés en eliminar las estelas. Resulta más cómodo centrar la atención en el CO₂, ya que no conlleva ningún cambio tecnológico. El sector de la aviación, mientras no pueda pagar el sobrecoste del combustible sintético, externalizará el esfuerzo con contratos baratos de compensación de emisiones.

De hecho, este es el contenido básico del acuerdo mundial CORSIA sobre el control de emisiones del sector. Hasta la fecha, no se ha llegado a ningún acuerdo que obligue a reducir las estelas. En definitiva, falta ambición climática.The Conversation

Pere Roura Grabulosa, Catedrático emérito de Física, Universitat de Girona y Jordi Mazon Bueso, Doctor en ciencias, físico de la atmósfera

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



via National Geographic España https://ift.tt/6qTuQOB

jueves, 30 de enero de 2025

Viajes. Caos en el aire: las posibles causas tras el accidente aéreo en Washington

El choque entre un avión de pasajeros de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk en las inmediaciones del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington ha puesto sobre la mesa una preocupación recurrente: la extrema congestión del espacio aéreo en una de las zonas más sensibles y transitadas del país

La tragedia, que tuvo lugar el miércoles por la noche sobre el gélido río Potomac, ha dejado un saldo incierto en términos de víctimas, pero las primeras investigaciones ya comienzan a delinear algunos factores clave que pudieron haber contribuido al desastre.

Un espacio aéreo sobresaturado y una tecnología vital apagada

El tráfico aéreo en Washington es particularmente complejo. Con tres aeropuertos principales en la región, el Aeropuerto Nacional Reagan es el más cercano a la capital y el más utilizado, con más de 800 despegues y aterrizajes diarios. Esto equivale a una maniobra cada minuto en gran parte del día, lo que convierte cualquier margen de error en un riesgo potencialmente catastrófico

 

La tragedia tuvo lugar el miércoles por la noche sobre el gélido río Potomac y ha dejado un saldo incierto en términos de víctimas.

A esto se suma la presencia habitual de helicópteros militares y de agencias gubernamentales, que comparten el cielo con aeronaves comerciales en un entorno de alta exigencia operativa.

Los primeros informes señalan que el Black Hawk del Ejército de los Estados Unidos estaba realizando un vuelo de entrenamiento en el momento de la colisión. Geoffrey Thomas, analista de aviación y editor de 42kft.com, ha explicado a la CNN que el helicóptero realizó hasta seis cambios de rumbo antes de impactar con el CRJ-700 de American Airlines a unos 105 metro sobre el Potomac. Pero lo más alarmante, según Thomas, es que el Black Hawk aparentemente no tenía encendido su sistema ADS-B, una tecnología fundamental que transmite su posición a los controladores aéreos y a otras aeronaves para evitar colisiones.

El ADS-B es también una pieza esencial del sistema TCAS (Traffic Collision Avoidance System), que alerta automáticamente a los pilotos cuando dos aeronaves se acercan peligrosamente. Sin esta señal activada, el helicóptero habría sido prácticamente invisible para el CRJ-700 y para el control de tráfico aéreo, dificultando cualquier maniobra de evasión a tiempo.

El reto de aterrizar en uno de los aeropuertos más difíciles

El Aeropuerto Nacional Reagan es uno de los más desafiantes para los pilotos comerciales. Se trata de un espacio sumamente limitado, con restricciones de vuelo y una presión constante para realizar maniobras de aterrizaje y despegue con rapidez. La cercanía del Pentágono y la Casa Blanca hace que la zona esté bajo estrictos protocolos de seguridad, pero también multiplica los riesgos de incidentes en un entorno tan congestionado.

Los registros de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) muestran que entre 2016 y 2019 se registraron 88.000 vuelos de helicópteros dentro de un radio de 50 Km del aeropuerto, incluyendo más de 33.000 vuelos militares. A pesar de la experiencia de los pilotos en este tipo de condiciones, cualquier error en la coordinación puede desembocar en situaciones críticas como la de este miércoles.

Cuasi colisiones y escasez de controladores aéreos

Este no es el primer susto que se vive en el espacio aéreo de Washington. En mayo de 2024, un avión de American Airlines estuvo a punto de chocar con una avioneta, y un mes antes, aviones de Southwest y JetBlue protagonizaron un incidente similar. En todos los casos, la saturación del tráfico y la posible falta de personal de control aéreo han sido factores de riesgo en aumento.

La FAA, consciente de estos problemas, abrió una auditoría en octubre para evaluar los riesgos de incursiones en pista en los 45 aeropuertos más transitados del país. La falta de controladores aéreos ha sido señalada como un obstáculo recurrente para garantizar la seguridad de las operaciones. En este contexto, la colisión en el Aeropuerto Nacional Reagan no es solo una tragedia aislada, sino un síntoma de un problema más profundo en la gestión del espacio aéreo.

 

Una de las cajas negras del avión ya ha sido recuperada y será clave para esclarecer los últimos momentos del vuelo y las comunicaciones entre ambas aeronaves.

Las preguntas que la investigación deberá responder

El secretario de Transporte, Sean Duffy, ha asegurado que la FAA tomará medidas si es necesario modificar las rutas de vuelo para evitar más tragedias. Mientras tanto, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha confirmado que el Ejército y el Departamento de Defensa han iniciado su propia investigación para determinar qué salió mal.

Una de las cajas negras ya ha sido recuperada y será clave para esclarecer los últimos momentos del vuelo y las comunicaciones entre ambas aeronaves. Aunque los expertos anticipan que el informe preliminar del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) podría publicarse en 30 días, el análisis detallado de lo ocurrido tomará meses.

Por ahora, lo único cierto es que la colisión ha encendido todas las alarmas sobre la seguridad del espacio aéreo de Washington. Entre la sobresaturación de vuelos, la posible falta de comunicación entre controladores y tripulaciones, y el presunto apagado del sistema ADS-B en el Black Hawk, las interrogantes son muchas y las respuestas aún escasas. Lo que viene ahora es un proceso de indagación minucioso, pero con una conclusión ineludible: en un cielo tan concurrido y con márgenes de error tan estrechos, cualquier omisión puede ser fatal.



via Sergio Parra https://ift.tt/RC4Wag0

viernes, 24 de enero de 2025

Viajes. A la deriva: El iceberg más grande del mundo podría impactar una isla

En un rincón helado del Atlántico Sur, un coloso de hielo, conocido como A23a, avanza inexorablemente hacia su posible destino final: las Islas Georgias del Sur. Este gigante, de 3.500 kilómetros cuadrados, podría impactar contra esta remota región británica, un santuario natural para pingüinos, focas y otras especies marinas. Su llegada no solo genera preocupación entre los ecologistas, sino que también pone de manifiesto la compleja relación entre la naturaleza y el cambio climático.

El iceberg A23a es uno de los más antiguos y majestuosos que existen. Se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida en 1986, quedando atrapado durante décadas en un remolino oceánico. Fue apenas en diciembre pasado cuando finalmente logró liberarse, emprendiendo su trayecto hacia las aguas más cálidas del norte, un destino que podría ser tanto su final como el inicio de nuevos desafíos ecológicos. 

Una amenaza en movimiento

Actualmente, A23a se encuentra a unos 280 kilómetros de las Georgias del Sur. Este archipiélago, famoso por su rica biodiversidad, ya ha sufrido el impacto de colosales icebergs en el pasado. En 2004, el iceberg A38 bloqueó las rutas de alimentación de focas y pingüinos, causando una devastadora mortalidad en las crías de estas especies.

 

Iceberg A23a

Los riesgos son claros: si A23a queda encallado en la plataforma continental, podría impedir el acceso a las zonas de alimentación de estas criaturas, comprometiendo su supervivencia. Mientras tanto, científicos y pescadores de todo el mundo analizan imágenes satelitales con una mezcla de fascinación y preocupación. 

Un gigante en decadencia

A medida que avanza hacia aguas más cálidas, A23a experimenta un proceso acelerado de descomposición. Con paredes de hielo que alcanzan los 400 metros de altura, su tamaño y estructura se debilitan constantemente. Grandes fragmentos ya se están desprendiendo, cayendo al océano como ciudades flotantes de hielo.

La desintegración de este gigante no es solo un espectáculo visual; también altera el entorno marino. Según investigaciones del British Antarctic Survey, el agua de deshielo del iceberg está cargada de nutrientes, productos químicos y microorganismos congelados durante décadas. Este proceso podría tener implicaciones en el ciclo de carbono del océano, favoreciendo la captura de dióxido de carbono en las profundidades marinas, un fenómeno que aún está bajo estudio.

Impacto en la biodiversidad y la actividad humana

Las Islas Georgias del Sur, hogar de colonias de pingüinos rey, elefantes marinos y focas de piel, podrían enfrentar perturbaciones significativas si A23a queda varado. Aunque estas especies han demostrado una notable capacidad de adaptación, un iceberg de tal magnitud puede crear obstáculos severos para su alimentación y reproducción.

Además, los pescadores de la región ya reportan complicaciones debido a los restos de otros icebergs. Esta situación, agravada por el calentamiento global, ha hecho que los mares de esta región sean cada vez más impredecibles. 

Un futuro incierto

Aunque los científicos coinciden en que el desprendimiento de A23a forma parte del ciclo natural de las plataformas de hielo, el calentamiento global sigue siendo un factor alarmante en la desestabilización de la Antártida. La pérdida de estas vastas masas de hielo podría tener consecuencias devastadoras para el nivel del mar y los ecosistemas globales.

Mientras A23a se aproxima a su destino final, su viaje no solo es un recordatorio de la magnitud de las fuerzas naturales, sino también de nuestra responsabilidad en proteger un planeta en constante cambio. 



via Sergio Parra https://ift.tt/gKk7Ho8

miércoles, 22 de enero de 2025

Viajes. Descubren 5 nuevas amenazas a causa del acelerado deshielo del permafrost

El permafrost cubre alrededor del 15% de la superficie de la Tierra en el hemisferio norte. Es una gruesa capa de suelo y todo material orgánico que contenga permanece congelado (por debajo de los 0 ºC) de forma continua y hace las veces de 'pegamento' que mantiene el suelo en su lugar. Se extiende por enormes franjas de las regiones septentrionales de la Tierra (en particular en Siberia, Tíbet, Alaska y Canadá).

Sin embargo, el aumento de la temperatura media de nuestro planeta, en constante ascenso, está provocando la degradación del permafrost y un nuevo estudio interdisciplinario y transdisciplinario por parte de un equipo internacional de científicos –físicos, ingenieros, científicos ambientales, médicos– dirigido por la Universidad de Viena y la Universidad Técnica Danesa/Universidad de Umea, ha descubierto 5 nuevas amenazas para las regiones árticas a causa del rápido deshielo del permafrost y las consecuencias que puede acarrear. 

Fallos en la infraestructura

En el Ártico viven unos tres millones de habitantes en las zonas más susceptibles a la degradación del permafrost (especialmente los de áreas costeras y deltas) y el deshielo cada vez mayor del permafrost no solo afecta al CO2 y al metano que están allí almacenados y saldrán liberados a la atmósfera, sino que tiene profundas implicaciones para los residentes.

Por ejemplo, los edificios, las carreteras y las tuberías dependen precisamente de esa base estable que proporciona el permafrost. Si el suelo se descongela, puede desplazarse o desplomarse afectando a las infraestructuras humanas (las carreteras pueden agrietarse, las casas pueden inclinarse sin previo aviso...), sobre todo en las zonas costeras, a lo largo de los ríos, en los deltas y en las regiones montañosas.

Interrupciones en el transporte y suministro

Muchas regiones del norte dependen de carreteras de hielo y ríos congelados para el envío de mercancías. Ante un escenario de deshielo prematuro y un terreno inestable y nada confiable, puede reducir el tiempo que se pueden realizar estas actividades o incluso peor: hacer que estas rutas sean totalmente intransitables.

De esta manera, ante la posibilidad de un aislamiento, dichas comunidades tendrían acceso limitado a medicamentos o alimentos cuyo suministro sería muy difícil (y nada barato) y en muchas ocasiones imposible debido a la frágil estabilidad del terreno.

Deterioro de la calidad del agua

El derretimiento del permafrost puede acabar liberando antiguos contaminantes atrapados en el suelo helado de las vías fluviales. Sin ir más lejos, en Canadá, yacimientos industriales ya abandonados (como los pozos de petróleo y gas) corren el riesgo de filtrar sustancias químicas cuando se desestabilice todo ese suelo que los rodea y protege.

De la misma forma, esas tres millones de personas que viven en este tipo de zonas pueden verse expuestas a toxinas ya sea en el agua que emplean para beber o la que usan para pescar, ya que la materia orgánica y los sedimentos descongelados también podría influir en los peces y otros animales salvajes que verían su ecosistema alterado.

Amenazas a la seguridad alimentaria

La erosión en las zonas costeras y ribereñas puede conducir a suelos inestables, casi como si fueran arenas movedizas, así como desprendimientos de tierra causados por el deshielo, lo que altera el acceso a recursos naturales tan importantes para los habitantes del Ártico como la caza y la pesca que son claves para su sustento.

Exposición a enfermedades y contaminantes

Las capas más antiguas del permafrost pueden albergar bacterias y virus desconocidos, por lo que su deshielo puede conducir a la reintroducción de microbios antiguos con efectos impredecibles en el organismo humano, según detallan los expertos en la revista Communications Earth and Environment.



via Sarah Romero https://ift.tt/XnRN3r4

martes, 21 de enero de 2025

Viajes. España eleva riesgo de gripe aviar y toma medidas

El virus de la influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que ha puesto en jaque a sistemas sanitarios y económicos alrededor del mundo. Este virus, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y clasificado dentro del género Influenzavirus A, afecta principalmente a las aves, aunque ciertos subtipos poseen la capacidad de saltar a otras especies, incluyendo a los humanos.

España, un país con un importante sector avícola y clave en rutas migratorias de aves, ha elevado recientemente el nivel de alerta ante el incremento de casos de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en Europa. 

Este tipo de influenza aviar, que se distingue por su capacidad para generar tasas de mortalidad alarmantes en aves de corral, se considera una enfermedad de declaración obligatoria y de erradicación inmediata según las normativas europeas y nacionales.

Con un periodo de incubación de 21 días, la gripe aviar puede extenderse rápidamente a través de aves silvestres que actúan como portadoras asintomáticas. Este escenario obliga a las autoridades a implementar rigurosas medidas de vigilancia, confinamiento y bioseguridad en las granjas y zonas de especial riesgo.

La estrategia: confinamiento, bioseguridad y vacunación

En respuesta a la reciente escalada de riesgo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto en marcha un plan de confinamiento obligatorio para las aves de corral en las zonas de especial vigilancia. Estas áreas, identificadas como de alto riesgo debido a su proximidad a rutas de aves migratorias, están sujetas a estrictas normativas que prohíben, entre otras cosas, la cría al aire libre y el uso de agua sin tratamiento.

Además, las autoridades sanitarias han actualizado el manual práctico de operaciones en casos de brotes, que incluye la posibilidad de implementar campañas de vacunación de urgencia. En este sentido, el Reglamento Delegado (UE) 2023/361 habilita el uso de medicamentos veterinarios específicos para la prevención y control de la enfermedad.

Impacto económico y social

Más allá del ámbito sanitario, los brotes de gripe aviar representan una amenaza directa para la economía rural, especialmente en comunidades que dependen de la producción avícola. Según datos de la Comisión Europea, un brote puede generar pérdidas millonarias debido a sacrificios masivos de aves, restricciones comerciales y costos de desinfección.

En España, el Programa Nacional de Vigilancia de Influenza Aviar (2025) busca minimizar estos impactos a través de un monitoreo continuo y programas de sensibilización dirigidos a productores, veterinarios y ciudadanos. Asimismo, se han establecido incentivos para la inversión en infraestructuras de bioseguridad en granjas, tales como la instalación de mallas para evitar el contacto con aves silvestres y sistemas de tratamiento de agua.

Una lucha constante en evolución

La influenza aviar no es un fenómeno nuevo, pero su capacidad para adaptarse y propagarse en nuevas variantes sigue representando un desafío para los sistemas de salud animal y humana. Estamos frente a un aumento en la frecuencia de brotes en Europa, lo que exige mantener un estado de vigilancia constante y reforzar la cooperación internacional

Por ello, el problema de los virus como la influenza aviar subraya la necesidad de no bajar nunca la guardia. La historia nos ha enseñado que estos patógenos, con su capacidad de mutación y transmisión, representan una amenaza constante para la salud humana.

Por su parte, España, con su posición estratégica en las rutas migratorias de aves y su papel en el comercio avícola, se encuentra en la primera línea de esta lucha, adoptando medidas firmes y desarrollando estrategias innovadoras para proteger tanto a su población avícola como a sus ciudadanos.



via Sergio Parra https://ift.tt/1qoAImp

sábado, 18 de enero de 2025

Viajes. Polaris, la estrella inmóvil que ha servido de guía durante miles de años

Aunque, a día de hoy, tu mejor aliado a la hora de desplazarte de un sitio a otro sea el GPS, esto no siempre ha sido así. Las civilizaciones antiguas (y seguramente un buen número de ellas en la actualidad) utilizaban sistemas mucho más rudimentarios a la hora de guiar sus desplazamientos: las estrellas. Se trata de elementos que, al fin y al cabo, están siempre a tu disposición y puedes acceder a ellas con un solo gesto: alzar la mirada hacia el cielo.

No obstante, a lo largo de los años, una de esas estrellas ha destacado por encima de las demás, no tanto por su brillo, sino por su aparente inmovilidad, lo que la convierte en una guía inmejorable. Se trata de Polaris, también conocida como la Estrella del Norte y que, durante miles de años, ha sido un faro natural para viajeros, exploradores y navegantes que buscaban orientación durante su desplazamiento por la inmensidad del mundo.

¿MIRAR A DÓNDE?

Polaris es una estrella situada en la constelación de la Osa Menor, cerca del extremo del “mango” de lo que conocemos como la Pequeña Cacerola. Es justo su ubicación en el cielo del hemisferio norte lo que la hace particularmente especial: se encuentra casi alineada con el eje de rotación de la Tierra. Esto significa que, mientras el resto de las estrellas parecen moverse a lo largo de la noche en grandes círculos, Polaris permanece prácticamente fija en un punto cercano al norte celestial.

Aunque a simple vista Polaris parece ser una estrella única, en realidad es un sistema estelar compuesto por al menos tres estrellas, donde la más brillante, Polaris A, domina el espectáculo. Está situada a aproximadamente 433 años luz de la Tierra, lo que significa que la luz que vemos hoy de Polaris comenzó su viaje hacia nosotros… ¡hace más de cuatro siglos!

Pero para localizar Polaris en el cielo, no necesitas ser un astrónomo experto. Una manera sencilla es encontrar la constelación de la Osa Mayor y seguir la línea imaginaria que conecta las dos estrellas exteriores de su “cazo”. Esa línea te llevará directamente hasta Polaris, la cual estará brillando solitaria como una pequeña guía en la bóveda celeste.

PAra reconocer a Polaris en el cielo nocturno, lo má sencillo es identificar primero a la Osa Mayor.

¿REALMENTE INMÓVIL O ES ÚNICAMENTE APARIENCIA?

La sensación de que Polaris está inmóvil tiene, en realidad, una explicación bastante sencilla: está casi exactamente alineada con el eje de rotación de la Tierra, que es el punto alrededor del cual parece girar todo el cielo nocturno. Este eje apunta directamente al norte, y Polaris se encuentra muy cerca de esa posición.

Por ello, al observar el cielo desde el hemisferio norte, notarás que las demás estrellas parecen girar en torno a Polaris, creando un efecto de movimiento constante. Sin embargo, Polaris permanece en el mismo lugar noche tras noche, año tras año, convirtiéndose en un punto de referencia fijo.

No obstante, ¿sabías que no siempre ha sido así?  Con el paso de los milenios, debido a un fenómeno llamado precesión axial (el lento tambaleo del eje de la Tierra, culpable también de que los signos zodiacales se modifiquen), la estrella que ocupa esta posición cambia. Hace unos 4.000 años, por ejemplo, los antiguos egipcios utilizaban a otra estrella, llamada Thuban, en la constelación del Dragón, como su Estrella del Norte. Y dentro de unos 12.000 años, será Vega, en la constelación de la Lira, la que ocupará este lugar privilegiado. Sin embargo, durante nuestra era, Polaris es la reina inmóvil del cielo.

En tan sólo unos 12.000 años  Vega será la estrella del Norte, es decir, la estrella más cercana al polo Norte celeste de nuestro planeta.

UNA GUÍA ENTERNA

No obstante, la historia de Polaris como guía existe desde hace más de 2.000 años. Antes de la existencia de brújulas, mapas detallados o sistemas GPS, las personas miraban al cielo para orientarse, y Polaris era su faro.

Sobretodo, para los antiguos marineros, que se enfrentaban a océanos inmensos y desconocidos, Polaris era una herramienta esencial. Al identificarla en el cielo, podían determinar dónde estaba el norte y ajustar su rumbo. Esta estrella permitía a las embarcaciones navegar con mayor precisión y seguridad, incluso en las noches más oscuras, cuando no había otra referencia visible.

Pero no solo los navegantes la utilizaban. Los comerciantes que recorrían rutas terrestres, los exploradores que cruzaban desiertos y los pastores que viajaban bajo el cielo nocturno también dependían de Polaris para orientarse. Por esta razón, muchas culturas antiguas asociaron esta estrella con conceptos como estabilidad, guía y protección.

Incluso hoy en día, Polaris sigue siendo útil para los entusiastas de la navegación y la observación de estrellas. Su posición en el cielo no solo indica el norte, sino que también puede ayudar a calcular la latitud en el hemisferio norte. Por ejemplo, si estás en el ecuador, Polaris estará justo en el horizonte, pero si te encuentras en el Polo Norte, estará directamente sobre tu cabeza.

Así que, la próxima vez que mires al cielo, busca a Polaris y piensa en cómo su luz ha guiado a tantas generaciones antes de nosotros, siempre ahí, constante, marcando el norte.



via Noelia Freire https://ift.tt/MzoPrAQ

viernes, 17 de enero de 2025

Viajes. Sí, los perros también sufren síndrome posvacacional

Terminadas las vacaciones navideñas, es la hora de volver a la rutina. Muchas personas sufren el llamado síndrome posvacacional y los perros no son una excepción. Las mascotas aprecian las rutinas y, cuando ya se habían acostumbrado a los cambios derivados de las fiestas en familia, la vuelta puede ser especialmente dura porque les priva del tiempo y experiencias que han tenido durante las vacaciones.

En períodos vacacionales los perros suelen disfrutar de más tiempo y atención por parte de sus dueños, lo que fortalece su vínculo. Esto sucede especialmente en verano, ya que los viajes en familia suponen la introducción de nuevos estímulos y satisfacen sus necesidades de exploración. Pero también las fiestas navideñas, por su carácter marcadamente familiar, suponen un cambio positivo especialmente para los perros sociables y amantes de las atenciones.

Sin embargo, al retomar las actividades cotidianas como el trabajo o los estudios, los perros pueden sentirse desorientados o ansiosos debido a la reducción repentina de interacción y los cambios en su rutina diaria. Los síntomas comunes del síndrome posvacacional en perros incluyen ansiedad por separación, tristeza y picos de hiperactividad, que si no se gestionan bien pueden dar lugar a comportamientos destructivos derivados del aburrimiento y la frustración.

No todos los perros lo viven de la misma manera: los que tienen un compañero y disponen de espacios para ellos, como un patio o una sala de juegos, suelen llevar mejor esta vuelta a la rutina. Sin embargo, los que son “hijos únicos” pueden acusar gravemente las horas de soledad, especialmente si viven en un apartamento.

Gestionar el síndrome posvacacional de los perros resulta especialmente complejo porque, al contrario que los humanos, no pueden entender las razones de este cambio repentino: al no saber que salimos para ir a trabajar o a estudiar, pueden interpretarlo como un abandono y una retirada injustificada de atenciones. Además, mientras que nosotros podemos mentalizarnos de que en pocos días vamos a tener que regresar a la rutina, para ellos supone un cambio brusco e inexplicable.

Cómo preparar a nuestras mascotas para la vuelta a la rutina

A la hora de encarar el síndrome posvacacional en nuestras mascotas, lo más importante es procurar que, en la medida de lo posible, el cambio sea gradual y empecemos a reintroducir las rutinas cotidianas incluso mientras seguimos de vacaciones y que intentemos mantener alguna de ellas durante los fines de semana, como disfrutar de paseos más largos.

También puede ayudar, aunque esto suele ser más difícil para los tutores muy apegados a sus mascotas, que estas no disfruten de privilegios excesivos durante las vacaciones, ya que cuando se les retiren sufrirán más e incluso pueden reaccionar con comportamientos no deseados, como destrozar cosas u orinar en muebles o plantas.

En la medida de lo posible, hay que intentar que las vacaciones sean lo más parecidas posible a un fin de semana largo y procurar no introducir rutinas o privilegios que no les daríamos de forma habitual: un ejemplo claro es no darles comida de nuestro plato a no ser que lo hagamos normalmente (y siempre teniendo en cuenta qué pueden comer y qué no).

Una vez regresemos a la rutina, si son perros que se quedan solos en casa, resulta útil introducir mecanismos de estimulación mental, como juguetes interactivos, para evitar que se aburran y adopten conductas destructivas. También hay que procurar que tengan un ambiente tranquilo donde puedan sentirse relajados en nuestra ausencia: incluso hay perros que agradecen que les dejemos puesta la radio o la televisión porque así el ambiente no cambia tanto cuando salimos.

Es importante, especialmente durante los primeros días después de las vacaciones, que los paseos sean lo suficientemente largos y estimulantes como para que tu perro pueda satisfacer sus necesidades de ejercicio y exploración. Considera si es posible alargar sus rutas habituales por algún trecho que no acostumbréis a recorrer y, aunque sin cansarlo en exceso, al menos el paseo de la mañana debería ser lo suficientemente largo como para que luego sienta la necesidad de descansar mientras se encuentra solo.

Finalmente, si tu perro muestra signos de ansiedad por separación, es conveniente consultarlo con un educador canino y, si es necesario, instalar una cámara de mascotas para controlar que no haya problemas en tu ausencia; algunas incluso disponen de un altavoz a través del cual podemos hablarles desde nuestro teléfono, bien sea para que estén más tranquilos o para indicarles que paren si realizan algún comportamiento destructivo.

El regreso a la normalidad puede afectar más o menos a tu perro, dependiendo de su carácter, y nadie mejor que tú lo conoce a él y sus necesidades. Es importante recordar que cada perro es único y las respuestas al cambio de rutinas pueden variar. La paciencia, comprensión y consistencia en las acciones ayudarán a que tu mascota se readapte de manera más efectiva al entorno posvacacional.



via Abel G.M. https://ift.tt/I1qQziL

Viajes. ¿Por qué ha explotado el cohete Starship de Elon Musk?

Cuando el gigantesco cohete Starship de SpaceX ascendió estruendosamente desde Boca Chica, Texas, la tarde del 16 de enero de 2025, el mundo contuvo la respiración. Este colosal vehículo, de 123 metros de altura, es mucho más que un cohete: representa el sueño de Elon Musk de llevar a la humanidad más allá de los límites de la Tierra, hacia la Luna, Marte y más allá

Sin embargo, solo ocho minutos después de su lanzamiento (a 143 kilómetros de altura y más de 19.000 kilómetros por hora de velocidad), la nave se desintegró en el cielo a las 23:37 hora peninsular española. La lluvia de restos, una imagen espectacular que parece propia de una película de ciencia ficción, ha originado el desvío de aviones en la zona.

Más allá del espectáculo pirotécnico, la pérdida del Starship no ha sido un simple fracaso. Ha sido una prueba "al límite", como lo define SpaceX, diseñada para desafiar el vehículo y llevarlo a sus extremos. No obstante, esta vez, el cohete más grande y poderoso del mundo no pudo completar su misión. 

Según un análisis preliminar proporcionado por Musk en un post en "X" (antes conocido como Twitter), la causa del desastre fue una fuga interna de oxígeno líquido que provocó un aumento de presión más allá de la capacidad de ventilación de la nave. "Nada hasta ahora sugiere retrasar el próximo lanzamiento más allá del próximo mes", ha escrito Musk, manteniendo su característico optimismo frente a la adversidad.

Un lanzamiento ambicioso con un desenlace inesperado

El objetivo de esta misión era repetir el éxito del lanzamiento y recuperación del propulsor Super Heavy, mientras el Starship surcaba el cielo en una trayectoria casi orbital sobre el Golfo de México. En su interior, SpaceX había cargado diez satélites simulados, con la intención de ensayar su despliegue en órbita. El vuelo comenzó con fuerza: los 33 motores Raptor del propulsor se encendieron al unísono, empujando el cohete hacia el espacio.

El Super Heavy completó con éxito su separación en caliente y regresó al sitio de lanzamiento, donde fue atrapado con precisión por los brazos robóticos de la torre, conocidos cariñosamente como "los palillos chinos". Sin embargo, en la segunda etapa, la Starship experimentó un incendio en la sección trasera, lo que llevó a una "desmontaje rápido no planificado", como lo describió la compañía.

 

El propulsor Super Heavy completó con éxito su separación en caliente y regresó al sitio de lanzamiento, donde fue atrapado con precisión por los brazos robóticos de la torre.

Consecuencias en el aire y en la Tierra

El impacto del fracaso no se limitó al cohete. La explosión afectó el tráfico aéreo en la región del Golfo de México, obligando a vuelos comerciales a desviarse de sus rutas para evitar posibles fragmentos de escombros. Algunos vuelos incluso se detuvieron temporalmente en aeropuertos como el de Miami, según testigos y registros de plataformas de seguimiento como FlightRadar.

Aunque no se han consignado daños graves ni heridos, el episodio ha sido un recordatorio de los riesgos inherentes al desarrollo de tecnologías disruptivas. Los ingenieros de SpaceX ahora se enfrentan a la tarea de analizar los datos y realizar las mejoras necesarias, entre las cuales ya se mencionan la incorporación de sistemas de supresión de incendios en la cavidad problemática y el aumento de la capacidad de ventilación para futuras misiones.

Lecciones desde la frontera espacial

Este ha sido el séptimo vuelo de prueba del Starship, un programa ambicioso que ya ha tenido altibajos significativos. Con todo, a pesar de los reveses, SpaceX sigue siendo pionera en su enfoque iterativo y acelerado de desarrollo aeroespacial.

Este enfoque de "prueba hasta fallar", que recuerda a otro gran inventor como Edison, es clave para los objetivos más amplios de SpaceX, que incluyen el transporte rápido y reutilizable de carga y pasajeros. La NASA ha confiado en el Starship para futuras misiones lunares, mientras que Musk mira aún más lejos, hacia la colonización de Marte. Un sueño quizás irrealizable, dada la tecnología actual, pero que sin duda puede favorecer el desarrollo de muchas innovaciones en diversos campos

La próxima nave y su propulsor ya están construidos y en pruebas preliminares, listos para otro intento en las próximas semanas. Para Musk y su equipo, cada error es un paso hacia la perfección. El sueño de una humanidad multiplanetaria está lejos de ser sencillo, pero con cada lanzamiento, incluso aquellos que terminan en llamas, SpaceX nos recuerda que alcanzar las estrellas es cuestión de propósito y tesón. 



via Sergio Parra https://ift.tt/yBKofrI

viernes, 3 de enero de 2025

Viajes. Cinco propósitos de Año Nuevo para fortalecer la relación con tus mascotas

El Año Nuevo es el momento típico para hacerse propósitos: que luego los cumplamos o no ya es otra cosa. Para empezar este 2025, ¿qué tal proponerse mejorar la relación con nuestras mascotas? Hacer una lista de buenos propósitos enfocados en su bienestar no solo mejorará su calidad de vida, sino que también enriquecerá nuestra relación. Hoy te proponemos cinco propósitos que te ayudarán a comenzar el año cargado de ilusión junto a tus amigos peludos.

Enriquecer su entorno

Las mascotas que viven en apartamentos, especialmente los gatos, pueden aburrirse con facilidad si pasan muchas horas solos. Para solventar esto puedes enriquecer su entorno de diversas maneras con productos que los mantengan entretenidos o los estimulen mentalmente.

Para los perros, existe una gran variedad de juguetes dispensadores de comida: estos funcionan colocando dentro algún premio que les guste, pero que solo pueden obtener resolviendo algún tipo de rompecabezas o mecanismo. Esto les mantiene entretenidos y es a la vez un pasatiempo y un desafío para ellos.

Para los gatos, algo que funciona muy bien son los túneles, cajas escondite y otros lugares en los que puedan simular sus instintos naturales de acecho y caza. También les gustan los juguetes que simulan presas, con un cordel atado a un palo, pero es más complicado encontrar modelos con los que puedan jugar solos cuando no hay humanos en casa.

Mejorar los ratos de juego

Jugar con nuestras mascotas refuerza su vínculo con nosotros y da salida a sus instintos naturales de caza. Es importante dedicar cada día un tiempo exclusivo a ellos, pero también adaptarlos a sus preferencias. En general, los gatos prefieren diversos ratos de juego cortos espaciados a lo largo del día, mientras que la mayoría de perros prefieren tiempos de juego más largos, especialmente si son jóvenes y tienen mucha energía.

Los gatos sienten una fuerte preferencia por juegos que simulan la caza y los juguetes sonoros, como pelotas con cascabeles en su interior. En cuanto a los perros, muchos parecen sentir preferencia por los juguetes con los que pueden jugar al "tira y afloja", desde muñecos hasta simples trapos o ropa vieja. Respecto a los juguetes que se lanzan, como los frisbis y pelotas, depende bastante del carácter del perro y de su instinto cazador, ya que lo identifican con una presa.

Conviene tener una colección relativamente variada de juguetes, ya que si juegan durante muchos días seguidos con el mismo tipo pueden cansarse de él, aunque hay perros que desarrollan una afición especial por un juguete en particular y no lo sueltan nunca.

Explora nuevos lugares con tu perro

Para los perros, el paseo no es solamente una necesidad física para hacer ejercicio, sino también una aventura de exploración. Así, si siempre seguís los mismos recorridos, puede llegar a volverse aburrido para ellos, por lo que en la medida de lo posible es recomendable variarlos. No hace falta que sea siempre una ruta completamente nueva: a veces, basta con tomar una ruta distinta hacia un lugar habitual o hacer un recorrido conocido pero en sentido inverno.

Cuando visitéis lugares nuevos, dale tiempo a tu perro para explorar y olfatear, ya que para ellos estas actividades suponen gran parte de la emoción del paseo. A veces es mejor hacer una ruta más corta pero que tu mascota la disfrute plenamente, en vez de recorrer más distancia. Por supuesto, esto depende de cada perro y de cuánto le guste pararse o seguir adelante; de nuevo, nadie mejor que uno mismo conoce a su mascota.

Enriquece su dieta

La comida para mascotas a veces puede resultar muy monótona, especialmente la seca. Cada vez más gente opta por añadir toques personalizados al menú, como trozos de fruta, verdura y carne. Esto debe hacerse teniendo en cuenta los alimentos que no pueden comer, pero también en cómo afecta a su equilibrio nutricional: si tu mascota sigue alguna prescripción alimentaria específica, mejor consulta a tu veterinario qué alimentos puedes añadir a su comida sin que supongan un problema.

También es interesante hacer más dinámica la hora de comer usando recipientes distintos al típico bol: las llamadas alfombras para lamer sirven para esparcir la comida húmeda de forma que tengan que lamerla poco a poco y así se entretengan. Esto no solo les estimula mentalmente, sino que además el hecho de comer poco a poco mejora la digestión.

Colabora con un refugio o asociación

En los refugios hay muchos animales que esperan una segunda oportunidad para disfrutar de una vida llena de amor. Mientras esperan a su familia para siempre, existen muchas maneras de hacer mejor su vida. Hay muchas maneras de colaborar con un refugio o asociación, desde hacerse teamer –es decir, aportando una pequeña cantidad mensual– o donar los juguetes que tus mascotas ya no usen, hasta hacerse voluntario o voluntaria para pasear a los animales o jugar con ellos.

Muchas asociaciones que no disponen de instalaciones propias necesitan casas de acogida temporales hasta encontrar una familia para los animales que rescatan. Aquí ya depende del carácter de tus mascotas, ya que algunas –especialmente los gatos, que son más territoriales– pueden estresarse con un continuo ir y venir de animales distintos y tener que compartir su espacio y cosas con ellos.



via Abel G.M. https://ift.tt/g2ZFetc

jueves, 2 de enero de 2025

Viajes. 2025 es el Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas

¿Te imaginas un mundo donde los ordenadores resuelven en solo segundos problemas que los dispositivos actuales necesitarían millones de años para calcular? ¿O donde las comunicaciones sean tan seguras que ni el hacker más habilidoso y experimentado pueda interceptarlas? ¿O incluso donde sensores ultrapotentes sea capaces de detectar enfermedades en sus etapas más tempranas, salvando millones de vidas? Pues, la realidad es que, aunque sean tecnologías que parecen a años luz de distancia, actualmente ya estamos en camino de lograrlo. Y todo gracias a un campo de la ciencia que, hasta hace poco, parecía reservado solo para los libros de física: la cuántica.

Por eso, las Naciones Unidas han declarado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Este anuncio, hecho en 2024, marca la forma en la que esperamos los avances durante los próximos 12 meses y hace generar una gran expectación. Pero, ¿qué es exactamente la cuántica? ¿Por qué debería importarnos tanto? Y, sobre todo, ¿qué significa que 2025 sea el año dedicado a esta disciplina?

CUÁNTICA. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ DA TANTO QUE HABLAR?

La ciencia cuántica estudia el mundo de lo más pequeño: átomos, electrones y otras partículas subatómicas. A primera vista, podría parecer que esto no tiene nada que ver con nuestro día a día. Sin embargo, si te detienes a pensarlo, gran parte de las tecnologías que usamos hoy en día tienen su origen en estos descubrimientos: desde los chips de los ordenadores hasta los láseres y los GPS.

Lo que hace que la cuántica sea tan importante es que desafía todo lo que creíamos saber sobre el funcionamiento del universo. En este mundo microscópico, las reglas habituales, es decir, las de la física clásica, no aplican. Por ejemplo, una partícula puede estar en dos lugares al mismo tiempo, algo conocido como "superposición". O dos partículas pueden estar misteriosamente conectadas entre sí, sin importar la distancia que las separe, un fenómeno llamado "entrelazamiento cuántico".

¿POR QUÉ 2025?

Y el 2025 no fue elegido al azar. Este año coincide con el centenario de los primeros desarrollos teóricos de la mecánica cuántica, la teoría que sustenta toda esta disciplina. Durante las últimas décadas, los avances en este campo se han ido incrementando de forma exponencial, y hoy nos encontramos en plena revolución. Proclamando este año como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, las Naciones Unidas buscan sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de estas investigaciones en nuestra vida cotidiana y en el futuro del planeta.

Conceptualización de un ordenador cuántico

Además, este reconocimiento tiene también un objetivo complementario: fomentar la colaboración internacional. La investigación cuántica no es algo que pueda desarrollarse en solitario. Requiere el esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas, universidades y centros de investigación de todo el mundo. Por ello, durante 2025, se llevarán a cabo cientos de eventos, conferencias y actividades educativas destinadas a explicar cómo estas tecnologías pueden transformar nuestra sociedad.

UN FUTURO CUÁNTICAMENTE PROMETEDOR

Pero ¿cuál es exactamente el potencial de estas tecnologías? ¿2025 será un año de cambios notables? Aunque todavía estamos en las primeras etapas de esta transformación, la verdad es que ya hay aplicaciones que están comenzando a cambiar el juego.

Por ejemplo, los ordenadores cuánticos, que funcionan de manera completamente distinta a los ordenadores tradicionales, prometen resolver problemas que hoy parecen imposibles. Desde simulaciones químicas para desarrollar nuevos medicamentos hasta la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de carbono, las posibilidades son infinitas.

Conceptualización del entrelazamiento cuántico.

Otra aplicación emocionante es la de las comunicaciones cuánticas, que podrían hacer nuestras redes absolutamente seguras. Gracias al entrelazamiento cuántico, se pueden enviar mensajes codificados de una manera que cualquier intento de espionaje sería detectado al instante. En un mundo cada vez más digitalizado, esto podría ser un cambio crucial.

Y luego están los sensores cuánticos, dispositivos que aprovechan las propiedades cuánticas para realizar mediciones con una precisión sin precedentes. Estos sensores podrían revolucionar campos como la medicina, permitiendo detectar enfermedades en sus etapas iniciales, o incluso monitorear el cambio climático con una exactitud inalcanzable hasta ahora.



via Noelia Freire https://ift.tt/WK8fJ9y