jueves, 12 de septiembre de 2024

Viajes. Thorin, el neandertal cuyo linaje vivió aislado durante milenios

El relato predominante de cómo surgió la humanidad parecía bastante sencillo: en Europa, los últimos neandertales se retiraron cuando los Homo sapiens empezaron a llegar al continente hace entre 40.000 y 45.000 años.

Se pensaba que los neandertales formaban parte de una única población genéticamente homogénea, repartida por España, Francia, Croacia, Bélgica y Alemania. Los estudios genéticos apoyaban esta idea, sugiriendo una población uniforme que acabaría cediendo el paso a los recién llegados, los Homo sapiens.

En pocos milenios –hace entre 45.000 y 42.000 años–, la breve cohabitación de estas dos especies en Europa terminó con la sustitución de los neandertales. La explicación era elegante y sencilla, quizá demasiado.

Un nuevo linaje de neandertales

Nuestra investigación publicada en Cell Genomics el 11 de septiembre complica este panorama, revelando que no hubo uno, sino al menos dos linajes de neandertales, tras un análisis genético de restos corporales hallados en la cueva de Mandrin, al sureste de Francia.

El estudio publicado, que codirijo con Tharsika Vimala y Martin Sikora, expertas en genética de poblaciones de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), así como con Andaine Seguin-Orlando, paleogenómica de la Universidad de Toulouse, es la culminación de casi diez años de investigación que han llevado al descubrimiento del primer cadáver neandertal de Francia desde 1978.

Hemos decidido llamarlo Thorin en honor a los escritos de J.R.R. Tolkien, ya que Thorin fue uno de los últimos reyes enanos de su obra. Se cree que el Thorin de la cueva de Mandrin es uno de los últimos neandertales.

Es uno de los ocupantes recientemente encontrados en la cueva de Mandrin. Descubrimos sus primeros dientes en 2015, tirados en el suelo a la entrada de la cueva, apenas cubiertos por unas hojas. Aunque al principio los dientes estaban expuestos, al estar incrustados en arena frágil la excavación fue delicada. El más mínimo roce podía desplazar los valiosos restos, lo que dificultaba determinar su posición exacta en el suelo.

Como jefe de investigación de la cueva de Mandrin, decidí que procediéramos a excavar el cuerpo con pinzas. Grano a grano, trabajamos concienzudamente, cada uno durante dos o tres meses; un proceso que ha durado nueve años y aún continúa.

Este hercúleo esfuerzo sobre el terreno permitió recuperar los restos más diminutos, que fueron cuidadosamente documentados en sus posiciones originales. Mediante cartografía tridimensional, el equipo ha reconstruido la ubicación exacta de los restos en el suelo.

Conocer a Thorin

Hasta ahora se han descubierto 31 dientes (Thorin tenía 34 y representa el primer neandertal encontrado con molares surnumerarios), además de la mandíbula, fragmentos del cráneo, falanges y miles de huesos diminutos. El proceso de excavación aquí requiere una paciencia notable; tras nueve años de esfuerzo, solo hemos conseguido despejar una pequeña ventana de unos 50 cm por 30 cm de ancho. Es probable que en los próximos años vayan apareciendo poco a poco numerosos restos de este mismo cuerpo.

Nuestro estudio demuestra que la población de Thorin divergió significativamente de otros neandertales de Europa durante más de 50.000 años. Al contrario de la mayoría de los neandertales tardíos, que muestran homogeneidad genética, el linaje de Thorin permaneció genéticamente diferenciado desde hace 105.000 años hasta su extinción.

Esto sugiere la siguiente pregunta: ¿cómo pudieron las poblaciones humanas permanecer aisladas durante decenas de miles de años, a pesar de vivir a una distancia de dos semanas a pie unas de otras? Este es el reto que nos plantea Thorin. Procesos evolutivos, culturales y sociales que parecen inimaginables si tratamos de aplicarlos a las poblaciones sapiens, tal y como las entendemos a través de la antropología cultural, la historia y la arqueología.

Algo parece diferenciar profundamente las formas de ser en el mundo de neandertales y sapiens, algo mucho más profundo que meras cuestiones culturales o territoriales. Nos enfrenta directamenteal enigma de los neandertales y, muy posiblemente, a nuestra propia incapacidad para comprender a estas antiguas especies.

Los compañeros de Thorin y otros fantasmas

Sorprendentemente, descubrimos que Thorin no es el único de su linaje, ya que los análisis genéticos revelan vínculos con otro neandertal descubierto a más de 1 700 kilómetros de distancia, en Gibraltar. Se creía que este individuo, apodado Nana, vivió hace entre 80.000 y 100.000 años.

Sin embargo, el estudio publicado en Cell Genomics revela que Nana y Thorin vivieron durante el mismo periodo: dentro de los últimos milenios de existencia de su especie. Esta estrecha proximidad genética sugiere que pertenecían a la misma población de neandertales tardíos, una población que ya no tendría intercambios con los neandertales europeos clásicos después del milenio 105 y hasta su sorprendente extinción hace 42.000 años.

Nuestro estudio también sugiere la existencia de un linaje neandertal “fantasma”: otra población que vagaba por Europa en la misma época, pero que sigue siendo desconocida. Sabemos que no pertenecían ni a los neandertales clásicos ni a la población de Thorin. La genética es capaz de identificar momentos en los que los antepasados de Thorin pudieron intercambiar episódicamente genes con estas poblaciones fantasma que siguen siendo en gran medida una incógnita para la arqueología y la genética.

Comienza entonces a emerger lentamente una historia fascinante en la que el neandertal no es un bloque monolítico, sino que está representado por diferentes poblaciones que, sin embargo, solo desarrollaron intercambios raros (y a veces inexistentes) entre ellas.

Reescribiendo todo lo que sabemos sobre la humanidad primitiva

Las revelaciones de linajes adicionales de neandertales son el último descubrimiento que nos lleva a replantearnos radicalmente nuestra comprensión de la humanidad primitiva.

En 2022, tras 32 años de investigación arqueológica, nuestro equipo ya había revelado la existencia de una primera migración sapiens a territorio europeo entre 10.000 y 12.000 años antes de las primeras migraciones previamente reconocidas.

Al año siguiente, publicamos tres artículos que cuestionaban nuestras concepciones sobre este momento singular de la historia humana, redefiniendo no solo la llegada de estas poblaciones, sino también que dominaban una tecnología avanzada como el arco y la flecha, rastreando sus pasos hasta el Levante mediterráneo y proponiendo una profunda redefinición de toda la estructura histórica de este periodo único de la historia europea.

El último descubrimiento de los restos de Thorin, que empecé a desvelar en El neandertal desnudo, plantea innumerables preguntas. ¿Murió el neandertal como los dinosaurios tras una convulsión natural que se llevó por delante todo su mundo? Para explicarlo, han florecido en los últimos años teorías relacionadas con el cambio climático, las explosiones volcánicas, la radiación cósmica y las epidemias devastadoras. Para entender quesapiens sustituya a los neandertales, debemos, ante todo, entender qué era neandertal. Y qué es sapiens. Y estoy convencido de que la naturaleza de ambas criaturas se nos escapa profundamente.

La investigación continúa y, a medida que se hacen más descubrimientos, la historia no hace más que volverse más compleja.The Conversation

Ludovic Slimak, Archéologue, penseur et chercheur au CNRS, Université de Toulouse III – Paul Sabatier

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



via https://ift.tt/KmXuZt2 https://ift.tt/4knTXEU

jueves, 29 de agosto de 2024

Viajes. Los Juegos Paralímpicos de París 2024, en números

Han pasado 76 años desde que Sir Ludwig Guttmann, un neurólogo británico que huyó de la Alemania nazi, tuvo la idea de crear los Juegos de Stoke Mandeville, una competición que coincidió con los Olímpicos de Londres 1948 y que permitió la participación de soldados que volvían de la guerra en silla de ruedas y requerían de rehabilitación.

12 años más tarde, esta iniciativa se convertiría en lo que hoy conocemos como Juegos Paralímpicos. Muchas cosas, sin embargo, han cambiado desde entonces: tras la celebración de 26 ediciones (sumando las de invierno y las de verano) hasta la fecha, la competición ya no se llama "Olimpíadas para Minusválidos", como fue bautizada en 1960. Y mientras que en esa celebración pionera (en la que Roma fue ciudad anfitriona), participaron 400 deportistas, hoy lo hacen alrededor de 4.400.

En 2024, el evento tiene lugar en París: la 17ª edición de los Juegos Paralímpicos de Verano comienza el 28 de agosto y se extiende hasta el 8 de septiembre, poniendo el broche (¿o la medalla?) de oro a un acontecimiento en el que la deportividad, la solidaridad, la no discriminación y la universalidad, entre otros valores olímpicos, se manifiestan en su máximo esplendor. 

Te contamos, en cifras, lo que se espera de los Juegos Paralímpicos de París 2024.

De la concordia a los campos elíseos: una ciudad volcada en los Paralímpicos

Del mismo modo que sucedió en los Juegos Olímpicos celebrados este 2024, la Ceremonia de Apertura de los Paralímpicos también fue la primera en celebrarse fuera de un estadio: siguiendo una de las rutas más típicas de la capital francesa, el 28 de agosto la inauguración comenzó en la Plaza de la Concordia y se desarrolló con un desfile a lo largo de los Campos Elíseos, un recorrido que se extiende por 2,3 kilómetros

Asimismo, y más allá del evento inaugural, para la celebración de estos Juegos se cuenta con la participación de 5.288 voluntarios que previamente recibieron formación de sensibilización sobre discapacidad. Y de todos ellos, específicamente 260 fueron elegidos para encargarse de que la ciudad se adapte a las necesidades de accesibilidad, no solo de los atletas sino también de otros implicados, incluidos los espectadores.

Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos de París 2024.

En cuanto al público, las cifras revelan una venta de 2 millones de entradas: de hecho, algunas disciplinas, como la esgrima en silla de ruedas o el taekwondo, se agotaron antes del inicio de los Juegos. Y es que, igual que en los Olímpicos, las plazas más asequibles parten de unos 15 euros

La competición de estos dos deportes mencionados tiene lugar en el Grand Palais, pero esta es solo 1 de las 16 sedes que se han establecido para los Paralímpicos: por mencionar algunas de ellas, el fútbol para ciegos, por ejemplo, se juega en el Estadio de la Torre Eiffel, y la Para hípica, en el Palacio de Versalles (que, por cierto, se encuentra a casi 40 kilómetros de la ciudad). 

Los juegos: pruebas, disciplinas y atletas

Como hemos avanzado anteriormente, estos Juegos Paralímpicos cuentan con la participación de 4.400 atletas procedentes de 180 Comités Paralímpicos Nacionales, además del Equipo Paralímpico de Refugiados (constituido por 8 atletas y 2 guías videntes) y de los Atletas Paralímpicos Neutrales. 

Y hablando de guías videntes, ¿sabías que los hombres pueden realizar esta tarea en pruebas femeninas y viceversa? Un ejemplo de ello se da, de hecho, en esta edición de los Paralímpicos: el atleta brasileño Gabriel Garcia, que participó en la prueba de relevos 4x100m representando a su país en los Olímpicos, será el guía de la atleta paralímpica Jerusa dos Santos.

Pues bien, volviendo a las cifras: no mucha gente sabe que en los Juegos Olímpicos hay menos pruebas que en los Paralímpicos. Concretamente, mientras que en los primeros hubo 329, en los segundos el número asciende a ¡549!

La razón detrás de esta diferencia radica en las clasificaciones, y es que cada deporte y prueba se divide para atletas con silla de ruedas, con discapacidades visuales, con discapacidades en la parte inferior o superior del cuerpo (incluso con prótesis), con discapacidades intelectuales, y mucho más. De esta forma, se garantiza la igualdad de condiciones entre todos los participantes.

En cualquier caso, todas ellas se agruparán en un total de 22 deportes (23 disciplinas, por la división ruta/pista que se realiza en el Para ciclismo), de los cuales ninguno ha sido añadido recientemente. Eso sí, si realizamos la comparativa con los primeros Juegos Paralímpicos de la historia, los de 1960, la cifra presenta un gran aumento, porque ese año tan solo tuvieron lugar en el evento 8: atletismo, baloncesto en silla de ruedas masculino, dartchery, esgrima, natación, snooker, tenis de mesa y tiro con arco. 

Alegra saber, pues, que el largo viaje desde entonces ha dado como resultado un acontecimiento en el que cada vez caben más atletas, más deportes y, por lo tanto, más visibilidad al movimiento paralímpico.



via Constanza Vacas https://ift.tt/saC42V0

domingo, 25 de agosto de 2024

Viajes. Investigadores españoles quieren hackear las ganas de hacer ejercicio

La práctica regular de deporte es, junto con la dieta, uno de los pilares fundamentales para llegar a la vejez con una buena calidad de vida. Las personas que practican deportes moderados tienen, por lo general, una mayor masa muscular, huesos más densos y resistentes, menos problemas de movilidad y, por tanto, una mayor independencia, especialmente en edades avanzadas. Además, el deporte produce una sensación de bienestar debido a la liberación de endorfinas. Pero a pesar de sus grandes beneficios, comenzar a hacer ejercicio cuesta.

Para practicar ejercicio de forma regular hay que crear un hábito. Todo comienza con pequeñas acciones que, al principio, conllevarán un enorme esfuerzo pero que, poco a poco, podremos realizar casi de forma automática. Este período de habituación varía enormemente entre cada uno de nosotros. Mientras que algunas personas pueden desarrollar un hábito en apenas 15 días, otras necesitan varios meses para que su cuerpo se adapte a una nueva situación. Ahora bien, desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas creen que en un futuro podríamos saltarnos este periodo.

Para ello, el Grupo de interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas, liderado por la investigadora Guadalupe Sabio, lleva años estudiando cómo se relacionan los distintos órganos entre ellos. En uno de sus últimos estudios, publicado en la revista Science Advances han conseguido demostrar cómo el ejercicio activa dos proteínas, denominadas p38α y p38γ. De estas dos, p38γ es especialmente interesante, ya que induce la producción de IL-15. Según sospechan los investigadores IL-15 es capaz de modificar la actividad de la corteza cerebral y favorecer la aparición de ganas de realizar ejercicio de forma espontánea.

En otras palabras, han hallado el mecanismo mediante el cual, cuando realizas un ejercicio, el músculo le dice al cerebro que quiere hacerlo más veces. En un futuro esperan emplear este conocimiento para transformarlo en un tratamiento con el que “hackear” el cerebro para que quiera hacer ejercicio.

La obesidad, un problema de salud en la sociedad

Los últimos datos de una encuesta realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en 2020, muestran que el 55,8% de la población española adulta tiene sobrepeso. Además, el 18,7% padece obesidad, y el 4,9% obesidad severa. En poblaciones con rentas más bajas, menor nivel de estudios y de municipios más pequeños, estos números son todavía más elevados. De este modo, las estadísticas manifiestan una desigualdad en la exposición a los factores que llevan al sobrepeso, como el acceso a la comida saludable, a las instalaciones necesarias para la práctica del deporte o al tiempo libre en el que poder practicarlo.

Pero este problema de salud también tiene una importante repercusión económica. Según cifras de 2022, combatir los efectos de la obesidad en la población y sus enfermedades relacionadas supone hasta un 9,7% del gasto sanitario del país, una cifra que aumenta año tras año desde que se tienen registros. Esta cifra podría reducirse enormemente gracias a la práctica regular de ejercicio ya que, como indicaba el catedrático de Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Alfonso Jiménez: “Una persona que sea activa cinco días a la semana cuesta un 23% menos al sistema público de salud”.

Hacer deporte no es tan fácil

Pero aunque los datos muestran la importancia del deporte, para muchas personas sigue suponiendo una tarea hercúlea comenzar a practicarlo y mantener el hábito en el tiempo. Por ello, uno de los siguientes pasos es la síntesis de un medicamento que imite la acción de p38γ, o de IL-15. De este modo, podrían crear una especie de “interruptor” para estimular las ganas de practicar ejercicio.

Pero antes de plantear estos estudios han de confirmar si, efectivamente, IL-15 es la molécula que tiene el rol más importante a la hora de regular las ganas de hacer ejercicio. De momento, estudios previos han mostrado como esta citocina (IL-15) tiene un papel muy importante en la inmunidad innata y celular. Es especialmente relevante en la enfermedad celíaca, donde en experimentos con ratones han observado que, si se la bloquea, se puede llegar a prevenir el daño intestinal causado por la enfermedad.

Por tanto, el desarrollo de este interruptor es una idea todavía lejana y que tendrá que superar obstáculos muy importantes. De momento, según cuenta la Dra. Sabio, los próximos pasos serían averiguar, sobre todo, qué deportes son los que activan esta ruta de señalización recién descubierta y si tienen el mismo efecto en personas obesas y deportistas. Además, los hallazgos también podrían ser de gran utilidad para las personas con otros desórdenes metabólicos.

La lucha contra la obesidad por todos los frentes

El medicamento propuesto por el CNIO podría unirse en un futuro a los ya conocidos tratamientos con base de semaglutida, como Ozempic y Wegoby, que actualmente se emplean para la pérdida de peso en casos graves de obesidad. Estos medicamentos originalmente estaban diseñados para tratar la diabetes tipo II, pero debido a su acción estimulante en la producción de insulina e inhibidora del glucagón, uno de sus efectos secundarios e la reducción del apetito. Por ello, recientemente ha comenzado a utilizarse para la pérdida de peso, aunque no sin una gran controversia detrás.

El caso de estos medicamentos es similar a que sucedió con el sidenafilo, el principio activo de la Viagra, que originalmente estaba pensada para la angina de pecho. Debido a uno de sus efectos secundarios (producía una erección en hombres adultos) pasó a utilizarse con otros fines.

Combinando una reducción del apetito con un estímulo para la práctica del deporte, las personas que tengan un riesgo elevado de problemas de salud relacionados con la obesidad tendrían una mayor posibilidad de vencer a la enfermedad. Al aumentar el arsenal de medicamentos, podrán controlar los dos factores más importantes a la hora de coger peso. Ahora bien, teniendo los pies en la tierra, todavía queda mucho camino por delante, por lo que la mejor terapia para la obesidad sigue siendo la prevención, tanto a nivel individual, como social.



via Daniel Pellicer Roig https://ift.tt/pZib6ML

viernes, 23 de agosto de 2024

Viajes. National Geographic Septiembre 2024

turiasaurus, el gigante de teruel

En el municipio turolense de Riodeva los hallazgos fósiles están reescribiendo la historia de los dinosaurios.

Texto de GONÇALO PEREIRA ROSA
Fotografías de JAVIER LOBÓN ROVIRA

CÓMO CONSTRUIR UN DINOSAURIO

Tras años de intenso trabajo y una inversión multimillonaria, un equipo de expertos ha excavado y reconstruido el esqueleto de un saurópodo que pronto será la estrella del Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles.

Texto de RICHARD CONNIFF
Fotografías de CRAIG CUTLER

inmersión en las profundidades del mar

Una expedición a bordo del buque oceanográfico OceanXplorer desvela los misterios del océano, el hábitat más inexplorado de la Tierra.

Texto de ANNIE ROTH
Fotografías de NEIL JAMIESON

el paraíso del oso pardo

La remota costa de Katmai, en el sur de Alaska, es uno de los mejores lugares del mundo para observar el día a día de estos superdepredadores en estado salvaje.

Texto y fotografías de ACACIA JONHSON

EL RESURGIR DEL RÍO BESÓS

Tras 20 años de esfuerzos, el que fuera uno de los ríos más contaminados de Europa recupera su biodiversidad gracias a un proyecto de renaturalización.

Texto de EVA VAN DEN BERG
Fotografías de PAU FABREGAT

La última aventura de Salopek, el explorador que recorre el mundo a pie

En la última etapa de su caminata por el mundo, el periodista Paul Salopek sigue la ruta que emprendió el Ejército Rojo hace 90 años.

Texto de PAUL SALOPEK 
Fotografías de JOHN STANMEYER 

TU FOTO

De los bosques de Navarra al lago Bled de Eslovenia: maravillas naturales de Europa. 

EXPLORA

Dinosaurios: bestias de la evolución

Las cigarras avanzan su 'hit' del verano

INSTINTO BÁSICO

Perezosos: calma para todo, menos para aparearse



via https://ift.tt/rwn5Wgp https://ift.tt/MTtshiZ

domingo, 18 de agosto de 2024

Viajes. No, la distancia más corta entre dos puntos no siempre es la recta

Seguro que alguna vez has escuchado que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. Este principio, tan básico que lo aprendemos desde pequeños, parece tan obvio que rara vez lo cuestionamos. Sin embargo, ¿qué pasaría si te dijéramos que esto no siempre es cierto? En algunas situaciones, la distancia más corta entre dos puntos puede no ser una línea recta. ¿Por qué sucede esto?

GEOMETRÍA LIMITANTE

La afirmación de que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta proviene de la geometría euclidiana, que es la geometría que se enseña comúnmente en las escuelas. Esta geometría fue desarrollada por Euclides de Alejandría, quien vivió hace más de dos mil años y es considerado uno de los matemáticos más importantes de la historia. En este contexto, es cierto que Euclides demostró que, en un plano, una línea recta es más corta que cualquier otro camino que conecte dos puntos.

No obstante, pongamos un límite: este principio solo es aplicable en un plano, es decir, en superficies planas como el papel. Pero, ¿qué pasa cuando hablamos de superficies curvas, como la de una esfera? Aquí es donde entra en juego la geometría no euclidiana, un campo que se ocupa de estudiar figuras geométricas en superficies que no son planas. Por ejemplo, nuestro planeta.

LA TIERRA, EL EJEMPLO MÁS CERCANO

La Tierra no es plana, sino que tiene una forma esférica, o más precisamente, de un esferoide oblato. Esto significa que, para calcular la distancia más corta entre dos puntos en la superficie de la Tierra, no podemos simplemente trazar una línea recta como lo haríamos en un mapa plano. En cambio, debemos considerar lo que se llama un "gran círculo".

La ruta más corta entre Nueva York y Londres en un mapa plano puede parecer una línea recta, pero en realidad, sigue la trayectoria de un gran círculo

Un gran círculo es la intersección de una esfera con un plano que pasa por su centro. Este círculo es el equivalente esférico de una línea recta en un plano, y el segmento de este círculo que une dos puntos es la distancia más corta entre ellos en la superficie de la esfera. ¿Qué significa esto? Pues que, por ejemplo, la ruta más corta entre Nueva York y Londres en un mapa plano puede parecer una línea recta, pero en realidad, sigue la trayectoria de un gran círculo.

Un ejemplo clásico de cómo se aplica este concepto es en la aviación. Las rutas de los aviones entre ciudades distantes no siguen líneas rectas en los mapas, sino que trazan arcos que corresponden a grandes círculos. Esto no es una casualidad, sino la aplicación de la geometría esférica para minimizar la distancia y el tiempo de vuelo o, en otras palabras, para buscar el camino que equivalga a la distancia más corta.

EINSTEIN Y LA RELATIVIDAD GENERAL

Ahora, llevemos este concepto un paso más allá con la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Esta teoría revolucionaria nos dice que el espacio y el tiempo no son fijos y planos, sino que pueden curvarse debido a la presencia de masa y energía, como ocurre con la gravedad. Por esa razón, en un espacio curvo, como el que existe cerca de un objeto masivo como el Sol, incluso la luz no sigue una línea recta, sino que se desvía debido a la curvatura del espacio.

Esto significa que, en presencia de un campo gravitacional fuerte, la trayectoria más corta entre dos puntos no es una línea recta en el sentido convencional… ¡sino una curva! La gravedad, en este caso, no es más que la manifestación de la curvatura del espacio-tiempo, y los objetos, incluyendo la luz, siguen trayectorias llamadas geodésicas en este espacio-tiempo curvo.

Gráfico representativo de la gravedad como curvatura del espacio-tiempo.

Un ejemplo sorprendente de este fenómeno es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Desde nuestra perspectiva tridimensional, parece que la Tierra sigue una órbita elíptica, pero en realidad, está siguiendo el camino más corto a través del espacio-tiempo curvo creado por la masa del Sol. Esta órbita es una geodésica en el espacio-tiempo, no una simple línea recta.

MÁS COMPLEJO DE LO QUE PARECE

Sin embargo, no es todo tan "sencillo": a pesar de que la distancia más corta entre dos puntos en una superficie curva o en un espacio-tiempo curvado es una curva, hay otros factores que pueden afectar esta trayectoria en la práctica. Por ejemplo, en la Tierra, asumimos que es una esfera perfecta para simplificar los cálculos, pero en realidad, es un esferoide oblato, lo que significa que tiene un ligero achatamiento en los polos y un ensanchamiento en el ecuador. Esta irregularidad puede alterar ligeramente las rutas más cortas.

Además, en la aviación, las rutas no siempre siguen el círculo máximo debido a restricciones como el espacio aéreo restringido, las condiciones meteorológicas adversas o la necesidad de evitar corrientes de chorro que pueden hacer que un vuelo sea más lento. Estos factores añaden complejidad a la elección de la ruta más eficiente, que puede no ser siempre la distancia más corta en un sentido geométrico puro.

Al final parece que sí es algo más complejo de lo que nos enseñan en la escuela, ¿verdad?



via Noelia Freire https://ift.tt/xTYKwjS

sábado, 17 de agosto de 2024

Viajes. No, la vejez no es gradual: hay dos momentos en los que envejecemos súbitamente

El envejecimiento, esa espada de Damocles que inevitablemente pende sobre todos nosotros, podría ser mucho más complejo e impredecible de lo que hasta ahora habíamos imaginado. Un reciente estudio, publicado en Nature, así lo sugiere. 

Tradicionalmente concebido como una trayectoria lineal de declive gradual, la investigación sugiere que el cuerpo humano no envejece de manera uniforme, sino que experimenta transformaciones abruptas en momentos clave de nuestra existencia. Estos puntos de inflexión, que los científicos han identificado en torno a los 44 y 60 años de edad, señalan que el envejecimiento podría seguir un patrón más complejo, donde cambios súbitos y significativos pueden marcar hitos críticos en nuestra salud y bienestar.

En esta investigación participaron 108 voluntarios, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 75 años. A lo largo de varios años, estos individuos proporcionaron muestras de sangre, heces, y muestras tomadas con hisopos de la piel, así como de las zonas oral y nasal, a intervalos regulares.

El análisis de estas muestras permitió a los investigadores evaluar un asombroso total de 135.000 moléculas, incluidas proteínas, metabolitos, ARN y una diversidad de microbios que habitan tanto en los intestinos como en la piel. Los resultados fueron reveladores: en lugar de una alteración paulatina, los cambios más significativos se produjeron en dos "ráfagas" cruciales de la vida.

 

La primera “ráfaga”

La primera de estas ráfagas, que ocurre alrededor de los 44 años, está íntimamente ligada a la aparición de cambios moleculares que afectan a las enfermedades cardiovasculares y a la capacidad del cuerpo para metabolizar la cafeína, el alcohol y los lípidos. Para las mujeres, este periodo coincide frecuentemente con la premenopausia.

Estas transformaciones podrían explicar el aumento del riesgo de enfermedades relacionadas con la edad, como el Alzheimer y los problemas cardiovasculares, que suelen aparecer con fuerza después de los 60 años.

La segunda "ráfaga"

La segunda ráfaga de cambios se manifiesta alrededor de los 60 años, un momento en que las moléculas relacionadas con la regulación inmune, el metabolismo de los carbohidratos y la función renal muestran alteraciones importantes.

Es interesante destacar que las moléculas asociadas con el envejecimiento de la piel y los músculos experimentan modificaciones tanto en esta etapa como en la anterior, lo que sugiere que ciertos procesos de envejecimiento están en marcha a lo largo de varias décadas.

La clave es el estilo de vida

Lo que hace que estos hallazgos sean particularmente intrigantes es la sugerencia de que estos cambios moleculares no son simplemente una cuestión de genética, sino que podrían estar influenciados por factores relacionados con el estilo de vida. 

Por ejemplo, la forma en que metabolizamos el alcohol puede alterarse debido a un aumento en su consumo durante los años de mayor estrés, como sucede frecuentemente a mediados de los 40. Este descubrimiento subraya la importancia de adoptar medidas preventivas, como el aumento de la actividad física durante los periodos de pérdida muscular y la adaptación de la dieta a las necesidades cambiantes del cuerpo.

Si bien aún queda mucho por aprender, este estudio proporciona una valiosa hoja de ruta para futuras investigaciones, con la esperanza de que algún día podamos no solo entender, sino también influir en el curso del envejecimiento humano.



via Sergio Parra https://ift.tt/lKWDPXo

jueves, 15 de agosto de 2024

Viajes. ¿Dónde hay virus del Nilo en España?

En el escenario actual de las enfermedades transmitidas por vectores, el virus del Nilo Occidental se erige como una amenaza creciente en el territorio español. Este virus, transmitido principalmente por mosquitos y mantenido en la naturaleza a través de un ciclo de transmisión entre aves y mosquitos, ha encontrado en España un entorno propicio para su diseminación. 

Las características ecológicas, climáticas y geográficas de la península, junto con la proximidad a áreas endémicas como África y Oriente Próximo, han facilitado su propagación, convirtiendo al país en una zona endémica de la enfermedad.

Progreso en el año 2010

Desde el año 2010, se ha detectado el linaje 1 del virus en diversas explotaciones equinas y aves, principalmente en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. 

Este linaje ha sido el más común en el sur y centro de España, donde las condiciones climáticas y las rutas migratorias de aves han contribuido significativamente a su perpetuación. Sin embargo, en 2017, se produjo un hallazgo preocupante: el linaje 2 del virus fue identificado por primera vez en un azor común en la provincia de Lérida, Cataluña. Este linaje, previamente conocido por su presencia en Europa central, añadió un nuevo frente a la lucha contra esta enfermedad en el país. 

 

Año 2020 en adelante

Durante el año 2020, se notificaron en España 139 focos en équidos, con una concentración notable en las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla y Ciudad Real. En estas regiones, el virus se ha consolidado de manera alarmante.

Además, en Cataluña, específicamente en las provincias de Lérida y Tarragona, se ha confirmado la presencia del linaje 2, detectado tanto en aves como en équidos, lo que indica una propagación más amplia de lo que se había anticipado inicialmente.

El año 2021 continuó mostrando la persistencia del virus en el territorio, con nuevos casos detectados tanto en équidos como en aves en las regiones mencionadas. No obstante, 2022 trajo un respiro relativo con una reducción en el número de focos, aunque todavía se reportaron casos en Badajoz, Cádiz, Valencia y Tarragona. A pesar de esta aparente disminución, el 2023 vio un resurgimiento con 38 focos en équidos y 19 en aves, incluyendo especies tan variadas como águilas imperiales, búhos reales y milanos reales. 

 

Focos de Fiebre del Nilo Oriental notificados entre 2017 y 2024 en équidos y aves. 

Control y vigilancia

En términos filogenéticos, los estudios realizados sugieren al menos dos introducciones del virus en España desde otras regiones del Mediterráneo. Sin embargo, una vez establecido, el virus ha demostrado que no necesita nuevas introducciones para seguir propagándose, manteniéndose de forma endémica en la península ibérica. Actualmente, el linaje 1 domina en el centro y sur de España, mientras que el linaje 2 se concentra en el noreste, particularmente en Cataluña.

La vigilancia y control del virus en España se ha vuelto una prioridad, con un programa nacional que abarca desde la vigilancia en équidos y aves, hasta la captura y análisis de mosquitos, que son los vectores principales de la enfermedad.

 

El plan de vigilancia no solo incluye la monitorización de la fauna afectada, sino también la identificación de áreas de riesgo clave, como el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro y los humedales de Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares. Estas zonas, por sus características ecológicas y su importancia en las rutas migratorias de aves, son cruciales en la estrategia de control de la Fiebre del Nilo Occidental

Este programa, activo principalmente desde marzo hasta finales de otoño, tiene como objetivo detectar la circulación del virus en animales y mosquitos lo antes posible. Este enfoque temprano permite a las autoridades de salud pública implementar medidas preventivas, como la desinsectación y la información a la población, para mitigar el riesgo de transmisión a humanos.



via Sergio Parra https://ift.tt/8qVHhUZ