jueves, 3 de abril de 2025

Viajes. La vacuna contra el herpes zóster podría ser un escudo frente a la demencia

Recientemente, se ha descubierto que una vacuna diseñada para combatir la culebrilla —una dolorosa secuela de la varicela— podría ser, también, un escudo contra el desgaste cognitivo que lleva a la demencia. 

Así, lo que parecía una decisión administrativa más —la introducción de la vacuna contra el herpes zóster en Gales en 2013— se ha convertido en el punto de partida de un experimento natural de proporciones colosales. Y su resultado podría cambiar la forma en que entendemos la prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, ha puesto el foco sobre más de 280.000 adultos mayores, y ha seguido su evolución a lo largo de siete años. El resultado es claro: aquellos que recibieron la vacuna contra el herpes zóster mostraron una probabilidad un 20% menor de ser diagnosticados con demencia

Esta conclusión, lejos de ser una simple asociación estadística, se basa en un diseño riguroso —un análisis de discontinuidad de regresión— que aprovecha el hecho de que solo quienes nacieron después del 2 de septiembre de 1933 fueron elegibles para recibir la vacuna. Así, personas separadas apenas por días de nacimiento sirvieron como grupos de comparación prácticamente idénticos.

Gran experimento natural

Este método, comparado con estudios previos que solo analizaban cohortes vacunadas y no vacunadas, reduce al mínimo los factores de confusión. No se trata, como en estudios anteriores, de asumir que quienes se vacunan son más conscientes de su salud y, por tanto, menos propensos a desarrollar demencia por otros motivos. Aquí, la diferencia es atribuible directamente a la vacunación

Como explica el investigador principal, Pascal Geldsetzer, al replicar los análisis en diferentes poblaciones y usando otras fuentes de datos —como certificados de defunción con demencia como causa principal—, los resultados son consistentes. Incluso con otra metodología analítica, el efecto protector persiste. 

Aunque la vacuna analizada, la Zostavax, es una versión atenuada y ya ha sido en parte sustituida por la Shingrix (recombinante), los hallazgos podrían aplicarse también a esta última, si bien se necesitan más estudios para confirmarlo.

La vacunación contra el herpes zóster en España comenzó a implementarse de manera progresiva a partir de 2022, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Impacto en la salud

El impacto potencial de este hallazgo es difícil de sobreestimar. Actualmente, más de 55 millones de personas viven con algún tipo de demencia en el mundo, y cada año se suman diez millones más. 

Las terapias farmacológicas, como el lecanemab, apenas logran ralentizar el deterioro y no están exentas de riesgos graves. Frente a eso, una vacuna con décadas de uso seguro podría ofrecer una vía preventiva, mucho más asequible y de bajo riesgo.

¿Por qué sucede?

Una de las posibles explicaciones de este fenómeno radica en el tipo de virus que combate la vacuna. El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster, que permanece latente en el sistema nervioso tras la varicela infantil

Su reactivación puede causar brotes dolorosos de culebrilla, pero también parece estar implicada en procesos neuroinflamatorios que, a largo plazo, podrían desencadenar demencia. Eliminar esa amenaza latente con una vacuna, o al menos contenerla, tendría sentido desde una lógica inmunológica.

Además, cada vez se acumula más evidencia sobre los efectos “secundarios” positivos de las vacunas, especialmente las atenuadas como la del zóster. Estas pueden reforzar el sistema inmunitario de formas que van más allá del patógeno específico contra el que se diseñaron. Así lo sugiere también un creciente cuerpo de estudios sobre efectos inmunológicos no específicos de vacunas, que muestran cómo algunas inmunizaciones pueden reducir la mortalidad por causas no directamente relacionadas con el virus original.

El estudio galés, además, aporta datos reveladores sobre diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres vacunadas mostraron un efecto protector más pronunciado, posiblemente debido a su mayor respuesta inmunitaria —algo ya observado en la vacunación contra la gripe y durante la pandemia de COVID-19. Curiosamente, también son ellas quienes presentan mayor prevalencia de demencia, lo que abre nuevas preguntas sobre los factores de riesgo específicos por género.

Aunque aún se necesita un ensayo clínico aleatorizado que confirme de forma definitiva la eficacia de la vacuna del herpes zóster como estrategia preventiva frente a la demencia, los datos disponibles son sólidos y prometen abrir nuevas rutas de investigación.

Países como España, que comenzaron a vacunar a los mayores de 80 años en 2022, ofrecen una nueva oportunidad para replicar este experimento natural a gran escala y confirmar si, efectivamente, estamos ante una de las formas más eficaces y accesibles de reducir la carga mundial de la demencia.



via Sergio Parra https://ift.tt/1yvk9XF

domingo, 30 de marzo de 2025

Viajes. Sin salida

Entre las hierbas altas de la sabana africana, un grupo de leonas avanza con sigilo. No es solo un paseo: es una estrategia bien ensayada.

El éxito de su caza depende de la cooperación. Mientras unas acechan a la presa, otras bloquean posibles rutas de escape, esperando el momento exacto para atacar. No lo harán hasta que la distancia sea la justa, y casi siempre elegirán al individuo más vulnerable del grupo. Para la presa, una vez alcanzado ese punto, escapar se vuelve casi imposible.



via Paula Mateu https://ift.tt/BtxUvcV

miércoles, 26 de marzo de 2025

Viajes. Rusia y Ucrania sellan una tregua naval en el mar Negro con condiciones inciertas

En un giro inesperado pero no del todo esperanzador, Rusia y Ucrania han acordado suspender sus hostilidades en el mar Negro, mediante pactos firmados por separado con Estados Unidos. Este cese al fuego, aunque parcial y frágil, representa la más reciente tentativa de restaurar la estabilidad en una región marcada por la devastación, los bloqueos marítimos y la ruina de las rutas comerciales. 

Durante tres días de intensas negociaciones en Arabia Saudita, las delegaciones de Washington, Kiev y Moscú —aunque nunca cara a cara— esbozaron un marco que podría reabrir el tránsito de mercancías vitales como el grano y los fertilizantes.

La administración estadounidense ha celebrado el resultado con cautela, subrayando que este pacto es solo un primer paso hacia una “paz duradera y sostenible”. Sin embargo, tras el anuncio de la Casa Blanca, Rusia lanzó un jarro de agua fría: la tregua marítima no entrará en vigor hasta que se levanten una serie de sanciones clave relacionadas con su comercio de alimentos y fertilizantes

El Kremlin, en un movimiento calculado, exigió que sus bancos vuelvan a estar conectados al sistema de pagos Swift y que se eliminen las restricciones a sus barcos mercantes, maquinaria agrícola y otras importaciones críticas.

Prudencia ucraniana

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski se ha mostrado prudente pero receptivo. "Es demasiado pronto para decir si funcionará, pero han sido las reuniones adecuadas, las decisiones adecuadas, los pasos adecuados", ha sostenido desde Kiev. En tono desafiante, remarcó que “nadie puede acusar a Ucrania de no avanzar hacia una paz sostenible” —una declaración claramente dirigida a las críticas del expresidente Donald Trump, quien lo había acusado de bloquear un acuerdo de paz anterior.

 

Zelenski reunido en Odesa.

Rusia, por su parte, insiste en que las sanciones constituyen un obstáculo insalvable. Para Moscú, restaurar el acceso a los mercados agrícolas globales no es una petición, sino una condición sine qua non. Y el equipo de Trump parece haberlo entendido así: en el comunicado oficial, Estados Unidos se compromete a facilitar el retorno de Rusia al comercio internacional de alimentos, reducir los costos de los seguros marítimos y mejorar su acceso a puertos y sistemas de pago.

Pero en Kiev, estos compromisos fueron vistos con preocupación. Zelenski ha calificado la flexibilización como un "debilitamiento de posiciones", advirtiendo que Ucrania exigirá más sanciones si Moscú incumple sus promesas. Su ministro de Defensa, Rustem Umerov, ha sido aún más claro: cualquier movimiento de buques de guerra rusos fuera de la parte oriental del mar Negro será considerado una violación del acuerdo y una amenaza directa a la seguridad nacional ucraniana.

A pesar del acuerdo anunciado, el campo de batalla no ha guardado silencio. Mientras se desarrollaban las conversaciones en Riad, Rusia lanzó una ofensiva con 139 drones y un misil balístico sobre territorio ucraniano. Kiev respondió con un ataque aéreo sobre infraestructura militar en Kursk, dejando varias bajas rusas. La danza de agresiones no cesa, incluso bajo el paraguas de la diplomacia.

Origen de la tregua

El origen de esta tregua encuentra ecos en el acuerdo de 2022 conocido como el "acuerdo de grano del mar Negro", que permitió durante meses el paso seguro de barcos comerciales desde y hacia Ucrania. Ese pacto, vital para el suministro mundial de alimentos, expiró en julio de 2023 cuando Moscú se retiró, denunciando incumplimientos por parte de Occidente

Ahora, con una nueva ventana abierta a la cooperación, ambas naciones se comprometen además a implementar una prohibición de ataques contra infraestructuras energéticas. Sin embargo, esa promesa ya ha sido violada, según denuncias cruzadas entre Moscú y Kiev.

Las consecuencias humanitarias del conflicto sobre la red energética ucraniana han sido devastadoras: apagones masivos, falta de calefacción en pleno invierno y una amenaza constante sobre las centrales nucleares, que llevó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a pedir contención. El acuerdo para proteger estas infraestructuras, promovido en una llamada entre Trump y Putin, parece más simbólico que real, dado el constante vaivén de acusaciones mutuas de violaciones.

El trasfondo de este pacto es revelador: la Casa Blanca deseaba arrancar un alto el fuego más amplio, pero Moscú se negó. La tregua naval fue el único fruto posible. Para conseguirla, Washington ofreció concesiones que, según analistas como John E. Herbst, exembajador en Ucrania, podrían revitalizar la tambaleante economía rusa y, con ello, prolongar su capacidad bélica. En sus palabras: “aliviar las sanciones sería como recargar el motor de guerra de Putin”.

Al final, este aparente avance parece menos un paso hacia la paz que una coreografía cuidadosamente ejecutada para ganar tiempo. Mientras Trump busca presentar avances diplomáticos y Putin intenta desgastar a su enemigo con la lentitud del reloj, el pueblo ucraniano sigue resistiendo. En medio del humo de la propaganda y los acuerdos condicionados, una verdad permanece: la guerra sigue su curso, aunque sea con nuevas reglas sobre el mar.



via Sergio Parra https://ift.tt/aCgqWeQ

martes, 25 de marzo de 2025

Viajes. Este es el kit de emergencia que la UE recomienda preparar ante un posible conflicto

En el corazón de una Europa cada vez más sacudida por las turbulencias del clima, la sombra persistente de la guerra y la amenaza invisible de los ciberataques, la Comisión Europea ha alzado la voz con una advertencia clara: es momento de estar preparados

Este miércoles, Bruselas presentará una ambiciosa estrategia de preparación civil con la que espera tejer una red de resiliencia a nivel continental. El objetivo no es otro que dotar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para afrontar, desde sus propios hogares, las primeras 72 horas tras una emergencia de gran escala.

El plan, cuyo acceso anticipado ha tenido el diario El País, propone una implicación directa y consciente de la población civil. No se trata solo de que los Estados miembros refuercen sus defensas ante un escenario hostil. 

Se trata, también, de apelar al compromiso cotidiano del ciudadano común, quien deberá mantener en su casa un pequeño arsenal de resistencia: agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, baterías eléctricas y otros recursos básicos que permitan sobrevivir durante tres días sin apoyo externo.

Programa ReArm

La motivación detrás de esta medida es clara. “El período inicial es el más crítico”, advierte el documento que será presentado oficialmente esta semana. La Comisión considera que en un contexto de emergencia —ya sea un conflicto bélico, un desastre natural agravado por el cambio climático, una pandemia o un apagón digital masivo—, ese margen de 72 horas puede marcar la diferencia entre el caos absoluto y una respuesta ordenada

Esta estrategia forma parte del programa “ReArm”, un plan integral impulsado por la presidenta Ursula von der Leyen que busca reforzar las capacidades defensivas del continente ante el avance de amenazas como la rusa.

Lejos de sembrar el pánico, el objetivo de Bruselas es fomentar una “cultura de preparación”, una conciencia cívica donde el autocuidado se entienda como el primer eslabón de la cadena de seguridad colectiva. Para ello, la nueva hoja de ruta contempla no solo el almacenamiento de suministros, sino también la implementación de 30 medidas clave, entre ellas formaciones especializadas y simulacros conjuntos, que serán coordinados a través de los gobiernos nacionales.

Además, la estrategia plantea campañas informativas para que cada hogar europeo sepa exactamente qué debe contener su kit de supervivencia. Entre los elementos imprescindibles se encuentran: bidones de agua potable suficientes para cada miembro del hogar, medicamentos básicos y de uso habitual, linternas y baterías eléctricas, así como víveres con una vida útil prolongada. La Comisión subraya que no basta con tener estos elementos, sino que es necesario mantenerlos actualizados y en buen estado, revisándolos de forma periódica.

Esta iniciativa llega en un momento en el que las instituciones europeas han comenzado a hablar con una franqueza inusual. “Europa debe prepararse para la guerra”, declaró von der Leyen la semana pasada, marcando un giro discursivo que refleja la creciente tensión geopolítica. Más allá de lo militar, la Comisión advierte que los ciudadanos deben asumir un papel activo en la protección civil, como sucede en países nórdicos donde estas prácticas ya son habituales.

A este cambio de paradigma se suma una serie de colaboraciones con entidades científicas y tecnológicas, que contribuirán a evaluar los riesgos más probables y diseñar respuestas rápidas y eficientes. La inclusión de ciberamenazas y crisis climáticas en la misma categoría de riesgo que los conflictos armados subraya la complejidad del nuevo tablero de amenazas. Las infraestructuras críticas —desde hospitales hasta redes de comunicación— podrían verse comprometidas, y por eso la preparación ciudadana no es un complemento, sino un eje central de esta nueva política de seguridad.

En suma, la Unión Europea no solo quiere blindar sus fronteras y sus sistemas, sino también fortalecer la fibra invisible que une a sus ciudadanos: la capacidad de cuidarse mutuamente comenzando por uno mismo. La estrategia que Bruselas pondrá sobre la mesa no es una advertencia apocalíptica, sino una llamada a la sensatez. Porque en tiempos inciertos, la prevención ya no es una opción: es la única brújula fiable que nos queda.



via Sergio Parra https://ift.tt/ISBmOy5

Viajes. Cómo un error en un chat puso en jaque la seguridad militar de EEUU

En un mundo donde la información viaja a la velocidad del pulgar, basta un gesto mal dirigido para detonar una crisis de proporciones mayúsculas. Así ocurrió el pasado 15 de marzo, cuando, antes de que los primeros misiles estadounidenses golpearan objetivos hutíes en Yemen, un periodista ya conocía el plan completo

No por filtraciones complejas ni investigaciones encubiertas, sino por un simple error: fue agregado por equivocación a un grupo de Signal donde se planificaba el ataque.

Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, recibió a las 11:44 a. m. un mensaje del mismísimo secretario de Defensa, Pete Hegseth. En él se detallaban con exactitud los blancos, los horarios y los paquetes armamentísticos del inminente bombardeo. 

Para el resto del planeta, la ofensiva se conoció recién dos horas después. El error fue tan grotesco como revelador: se trataba de un grupo de altos funcionarios de la administración Trump, entre ellos el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, y el consejero Stephen Miller, discutiendo en una aplicación cifrada… con un periodista como testigo involuntario.

Promesas de mano dura

Este episodio no surgió de la nada. Sus raíces se hunden en el caos desencadenado tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023. Desde entonces, los hutíes —una milicia armada respaldada por Irán— intensificaron sus agresiones contra Israel y contra rutas comerciales internacionales. 

Bajo la administración Biden, la respuesta fue tibia y poco eficaz. La llegada de Trump trajo promesas de mano dura, y esta operación en Yemen pretendía ser su carta de presentación. Pero, en lugar de enviar un mensaje de poder, la Casa Blanca transmitió uno de torpeza.

Lo más grave, sin embargo, no fue la filtración accidental, sino su autenticidad. La administración confirmó que los mensajes eran reales. Esto supone una violación flagrante de los protocolos de seguridad nacional, ya que las discusiones sobre operaciones militares suelen realizarse en salas blindadas, libres de cualquier dispositivo digital. En este caso, la conversación se dio por teléfono móvil, en una app cifrada, pero claramente vulnerable a errores humanos

La gravedad del fallo trasciende lo técnico: es un golpe a la credibilidad de los Estados Unidos ante sus aliados y un motivo más para que Europa y otros socios internacionales cuestionen qué información se puede compartir con Washington sin correr riesgos.

Chats grupales y seguridad

A esta altura, el daño ya está hecho. Si bien Goldberg actuó con responsabilidad al no publicar los detalles más comprometedores, el incidente deja al descubierto un escenario preocupante: decisiones bélicas de primer nivel siendo discutidas en chats grupales

Que haya sido él quien recibió los mensajes y no un agente hostil es, simplemente, una suerte improbable. Y sin embargo, las consecuencias políticas y diplomáticas pueden perdurar mucho más allá del ruido mediático de la semana.

El secretario de Defensa Pete Hegseth ha intentado desacreditar la historia tachándola de "basura", y ha acusado a Goldberg de difundir engaños profesionales. Pero sus palabras no pueden borrar el hecho de que una investigación está en marcha. El Consejo de Seguridad Nacional ya ha anunciado una revisión sobre el uso de aplicaciones como Signal para tratar asuntos clasificados. 

Aunque, según analistas, es poco probable que haya sanciones reales para los funcionarios involucrados. El sistema judicial estadounidense debería actuar, pero en un contexto donde la Casa Blanca y el Departamento de Justicia están alineados políticamente, la rendición de cuentas parece una ilusión lejana.

La ironía final reside en que este error no fue producto de espionaje, ni de ciberataques, ni de ingeniería social sofisticada. Fue una torpeza humana, una distracción digital, una inercia de la vida moderna. Y, sin embargo, esa fragilidad cotidiana dejó al desnudo los mecanismos de guerra de la mayor potencia del planeta. No fue el enemigo quien expuso a Estados Unidos, sino su propia mano temblorosa al pulsar "añadir al grupo".



via Sergio Parra https://ift.tt/oryeKTP

lunes, 24 de marzo de 2025

Viajes. ¿Son realmente tan buenos los alimentos proteicos? Los expertos responden

Los alimentos ricos en proteínas están cada vez más presentes en los estantes de los supermercados. Desde quesos y yogures hasta barras de cereales, una auténtica oleada de productos hiperproteicos ha trascendido los profesionales y entusiastas del ejercicio, los consumidores tradicionales de este tipo de alimentos, para encontrarse cada vez más frecuentemente en los hogares.

¿Pero realmente aportan algún beneficio? Expertas en nutrición, como Katherine Zeratsky, de la Clínica Mayo, explica que las dietas altas en proteínas pueden tener más beneficios en la salud más allá del rendimiento deportivo. Y es que las proteínas no se encuentran únicamente en los músculos, si no que son una parte estructural y funcional de todas las células del organismo, desde las neuronas hasta las células de la piel.

Por ello, un aporte continuado y adecuado de proteínas es necesario para que el metabolismo funcione correctamente. Respecto a las cantidades de proteínas a consumir, existes varios estudios que aportan datos ligeramente distintos, pero los profesionales de la salud suelen converger en que el consumo proteico adecuado es aproximadamente 0,8 gramos por kilo que pesa la persona, por día. Por tanto, una persona que pesa 80 kg debería consumir unos 64 gramos de proteína por día. Estas proteínas pueden ser de origen animal o vegetal, aunque si existen problemas para llegar a esas cifras, los alimentos enriquecidos pueden ayudar a alcanzar el consumo adecuado.

Una visión mucho más amplia

Pero hay que tener en cuenta que las fórmulas no son universales. En función de la edad, el sexo y el tipo e intensidad de actividad que se realice a lo largo del día, los requerimientos proteicos pueden aumentar o disminuir. En edades avanzadas, la producción de músculo es mucho menor que durante la juventud, y el mantenimiento del tono muscular requiere de muchos más recursos que los otros. Por ello se recomienda, a partir de los 65 años, aumentar el consumo de proteínas hasta el 1-1,2 gramos de proteína por kg / día. Durante un embarazo, el requerimiento proteico también aumenta para formar el embrión, y a mayor actividad física, mayor cantidad de proteínas necesarias.

María Gabriela Pascual, tecnóloga de los alimentos por la Universitat Politécnica de València remarca en una entrevista telefónica que los potenciales beneficios de los productos enriquecidos con proteínas dependen en gran medida de la dieta general. Es decir, que lo realmente importante es lograr un equilibrio entre los requerimientos del cuerpo y lo que consume. Si ya se consumían anteriormente las proteínas necesarias con otros alimentos, no sería necesario tomar este tipo de preparados.

Para los deportistas, siempre que conozcan aproximadamente de su requerimiento proteico, añadir productos de alto contenido proteico a la dieta no supondría un problema, incluso podría llegar a ser beneficioso. Por el contrario, si una persona no realiza actividad física y consume un exceso de proteínas, el organismo empleará distintas rutas metabólicas para acabar transformándolas en grasas.

¿Sirven para perder peso?

Estos alimentos, siguiendo un control y un entrenamiento adecuado a cada persona podrían ayudar con la pérdida peso. Aunque hay que tener en cuenta que la pérdida de peso no está asociada al producto, si no con que las proteínas suelen tener una mayor capacidad saciante que las grasas o los carbohidratos. Por ello, un alimento enriquecido en proteínas puede ayudar a reducir la ingesta global de alimentos y, con ello, disminuir el consumo de calorías globales. Es decir, como explica María Gabriela Pascual: «No te ayudan a quemar grasa, pero te pueden ayudar a entrar en un déficit calórico».

Los yogures proteicos pueden tener hasta 3 veces más proteínas que un yogur habitual.

Entonces, a la hora de tomar este tipo de suplementos, lo primero y más importante es conocer si la dieta diaria es la adecuada. Como explica Katherine, algunas dietas proteicas favorecen el consumo de carnes rojas, que tienen asociadas un gran número de grasas saturadas y pueden aumentar los niveles de colesterol y el riesgo de cáncer colorrectal. En estos casos, sustituir la carne roja por preparados proteicos podrían presentar beneficios adicionales.

Ahora bien, en todo momento se tiene en cuenta que las personas que van a consumir estos productos no tienen ningún tipo de patología previa. En personas que tienen problemas renales, el aumento del consumo de proteínas puede llegar a provocar un fallo renal. En estos casos, los síntomas comienzan con una proteinuria o albuminuria, es decir, la presencia de cantidades elevadas de proteínas en la orina y pueden y pueden derivar con los años en problemas mayores.

Por ello, las expertas lo tienen claro, el consumo de alimentos con proteínas añadidas no es perjudicial en adultos sanos, pero en caso de tener algún problema previo, es recomendable avisar a nuestro médico antes de realizar cualquier cambio en la dieta.



via Daniel Pellicer Roig https://ift.tt/HfF8cyV

Viajes. Un gran salto atrás para la humanidad: la NASA elimina de su web el plan de diversidad para la Luna

Es un hecho. La NASA ha eliminado de su página web el compromiso de enviar a una mujer y a una persona negra a la Luna, en cumplimiento con una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pulveriza las iniciativas de igualdad, diversidad e inclusión (DEI); un objetivo que anteriormente había sido un punto central de las ambiciones de exploración lunar de la agencia espacial estadounidense.

La NASA borra su compromiso de llevar a la primera mujer a la Luna

El programa Artemis, cuyo objetivo principal es volver a enviar a humanos a la Luna y establecer una presencia sostenible allí, ha experimentado un cambio en sus objetivos. Se expone que la eliminación de estas metas específicas (tanto el alunizaje de la primera mujer como de la primera persona negra) obedece a continuar con las directrices de la administración de Donald Trump, algo que ha suscitado dudas sobre las prioridades y los compromisos de la agencia con la diversidad y la inclusión en la exploración espacial.

Y es que estas promesas fueron hechas como columna vertebral del programa, retomando la última misión Apolo que pisó la Luna allá por diciembre de 1972 y teniendo en cuenta que las 12 personas que han caminado sobre la luna en todas las misiones Apolo entre 1969 y 1972 siempre han sido hombres blancos.

El futuro de las misiones Artemis

Antes de la corrección, la web de la NASA decía lo siguiente: “La NASA aterrizará a la primera mujer, persona de color y primer astronauta internacional en la Luna utilizando tecnologías innovadoras para explorar más de la superficie lunar que nunca”. Ahora, dicho párrafo ha sido reemplazado por una descripción que habla de los objetivos científicos y tecnológicos de la misión, y a no a cómo va a estar compuesta dicha tripulación. Con esta actualización, la NASA parece haber descartado la idea de llevar a la primera astronauta y persona negra a la Luna a finales de esta década. ¿Es así?

No es la única agencia federal que ha eliminado todo aquel discurso que vaya contra la orden ejecutiva de la nueva administración; otras agencias como los Institutos Nacionales de la Salud han seguido también la orden presidencial de eliminar cualquier noción de programas e iniciativas de DEI tras la investidura de Trump en su segundo mandato (que tuvo lugar el 20 de enero de 2025).

¿Afecta a los astronautas ya seleccionados?

¿Tienes implicaciones? Los cambios recientes en principio no alteran la composición de la tripulación que ya había sido designada inicialmente. Según la hoja de ruta de Artemis, la primera misión del programa Artemis despegó en 2022 sin astronautas a bordo y para Artemis 2, está previsto que incluya a la astronauta Christina Koch y al piloto Victor Glover, siendo la primera misión tripulada del programa. Si no hay ninguna modificación, este lanzamiento no tendrá lugar antes de abril de 2026, pero aún no se pisará la Luna. Artemis 2 simplemente realizará un vuelo orbital alrededor de la Luna. Para eso habrá que esperar a Artemis 3 cuyo destino es ser la segunda misión tripulada y la primera en aterrizar en el satélite natural de la Tierra desde el Apolo 17.

Lo que sí queda en suspenso es el papel de las mujeres en futuras misiones lunares, al marcar un giro de 180º con respecto al énfasis previo en la diversidad de género en la exploración espacial. Y puede que la NASA reciba otros recortes a causa de los gastos adicionales en los proyectos que ya suman muchos millones de dólares. Este es sin duda un paso atrás que evidencia un escenario de incertidumbre para la NASA tal y como la conocíamos.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre Ciencia, Animales y Medio Ambiente, así como las mejores fotos al estilo National Geographic. 



via Sarah Romero https://ift.tt/nAO0zDf