lunes, 22 de julio de 2024

Viajes. Efecto Coriolis o por qué no duran lo mismo los vuelos de ida y los de vuelta

¿Alguna vez te has preguntado por qué en los vuelos de larga distancia el tiempo de ida suele ser diferente al de vuelta? Esta diferencia no es una coincidencia ni un error en la planificación de los vuelos, sino que está profundamente relacionada con un efecto conocido como Coriolis.

Este fenómeno es crucial no solo para la aviación, sino también para entender muchos de los patrones climáticos y los movimientos oceánicos que afectan nuestra vida diaria. Desde la trayectoria de los vientos hasta la formación de corrientes marinas, la Fuerza de Coriolis juega un papel vital en el funcionamiento de nuestro planeta.

¿QUÉ ES LA FUERZA DE CORIOLIS?

La Fuerza de Coriolis es una aceleración aparente que se manifiesta en objetos que se están moviendo dentro de un sistema de referencia en rotación, como la Tierra. Este fenómeno se debe a la rotación terrestre y afecta a la trayectoria de cualquier objeto que se desplace sobre la superficie del planeta: cuando un objeto se mueve en línea recta en un sistema rotatorio, su trayectoria se desvía debido a la rotación continua del sistema de referencia.

Es decir, en el contexto terrestre, esto significa que en el hemisferio norte, los objetos en movimiento tienden a desviarse hacia la derecha, mientras que en el hemisferio sur lo hacen hacia la izquierda. Esta desviación no es causada por una fuerza real que empuje al objeto, sino por la rotación de la Tierra que crea una aceleración perpendicular a la dirección del movimiento del objeto.

Este es un fenómeno que fue descrito por primera vez en 1835 por el ingeniero y matemático francés Gustave-Gaspard Coriolis, de quien toma su nombre. El efecto Coriolis es crucial para entender muchos procesos geofísicos, como los patrones de circulación atmosférica y oceánica. Y, a pesar de que no efectúa trabajo en el sentido clásico (no es una fuerza real), su impacto puede observarse en escalas grandes, como en el flujo de vientos y corrientes marinas. De hecho, su influencia se vuelve más significativo a mayores velocidades y en mayores distancias.

Diagrama de fuerzas presentes en el Efecto Coriolis

LA DURACIÓN DEL VUELO

Así, el Efecto Coriolis influye de manera muy importante en la aviación, aunque su impacto se manifiesta de manera indirecta a través de los patrones de viento a gran escala. Los aviones, especialmente en vuelos largos, aprovechan las corrientes en chorro o jetstreams para acelerar su movimiento, pues estas son rápidas corrientes de aire que fluyen de oeste a este en la atmósfera superior. Estas corrientes se forman debido a diferencias de temperatura entre masas de aire, y su dirección y velocidad están influenciadas por el Efecto Coriolis. Este fenómeno hace que, por ejemplo, en el hemisferio norte los vientos dominantes a gran altitud tiendan a moverse hacia el este, facilitando vuelos más rápidos en esa dirección.

Los pilotos planifican sus rutas de vuelo teniendo en cuenta estas corrientes de chorro para optimizar el consumo de combustible y reducir el tiempo de vuelo. Por ejemplo, en un vuelo transatlántico de Nueva York a Madrid, un avión puede beneficiarse de estas corrientes y reducir el tiempo de viaje en comparación con la ruta inversa, que enfrenta vientos en contra.

Es importante comprender que esa diferencia en los tiempos de vuelo no se debe directamente a la Fuerza de Coriolis actuando sobre el avión, sino a cómo esta fuerza influye en la formación y dirección de las corrientes de aire a gran escala. Por tanto, la planificación de rutas aéreas eficaces requiere una comprensión detallada de los patrones de viento influenciados por el Efecto Coriolis.

Como es lógico, es crucial para los pilotos y controladores aéreos estar conscientes de la influencia del Efecto Coriolis al volar entre hemisferios. A medida que un avión cruza el ecuador, la dirección del desvío del viento cambia, lo cual puede afectar a su trayectoria. Además, el efecto es más pronunciado cerca de los polos y prácticamente inexistente en el ecuador. Por lo tanto, volar sobre diferentes latitudes implica adaptarse a variaciones en los patrones de viento que resultan de la rotación de la Tierra.

 El aire que se mueve hacia el centro de las borrascas se desvía a la derecha, provocando que las borrascas giren en sentido contrario a las agujas del reloj. Mientras, el aire escapa de los anticiclones y provoca que giren en el sentido de las agujas del reloj.

EL MITO DEL DESAGÜE

Uno de los mitos más persistentes relacionados con el Efecto Coriolis es la creencia de que este fenómeno causa que el agua en los desagües gire en direcciones opuestas en el hemisferio norte y el hemisferio sur. Este mito, ampliamente difundido y enseñado en muchas ocasiones, afirma que la rotación de la Tierra es suficiente para influir en el sentido del giro del agua en un fregadero o una bañera. Sin embargo, la realidad es que el Efecto Coriolis es extremadamente débil a escalas pequeñas como las de un desagüe doméstico y la aceleración producida por esta fuerza es insignificante comparada con otros factores.

Es cierto que, en condiciones controladas, se ha demostrado que es posible observar el Efecto Coriolis en cuerpos de agua grandes y estables. Por ejemplo, experimentos realizados en grandes tanques han mostrado que, bajo circunstancias muy específicas y sin otras influencias, el agua puede girar en el sentido esperado debido a la Coriolis.

Sin embargo, en un entorno doméstico, estos efectos son fácilmente eclipsados por factores mucho más dominantes. La forma del desagüe, la dirección en la que se llenó el fregadero y cualquier pequeña inclinación del recipiente tienen un impacto mucho mayor en el sentido del giro del agua. Por lo tanto, mientras que el Efecto Coriolis sí es una fuerza importante a gran escala, no es responsable del sentido en que el agua gira al desaguar en nuestras casas.



via Noelia Freire https://ift.tt/j3YeWoP

martes, 9 de julio de 2024

Viajes. Barcos en el corredor mediterráneo: una amenaza latente para las ballenas

La conservación de la vida marina es un desafío global, y en el noroeste del Mar Mediterráneo, este desafío se vuelve todavía más relevante. En esta región, el tráfico de barcos amenaza a las poblaciones de ballenas, especialmente a las ballenas de aleta y cachalotes, ambas clasificadas como especies en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. 

OceanCare, en colaboración con Quiet-Oceans, ha presentado un análisis de datos de tráfico marítimo que revela una alarmante tendencia: la mayoría de los barcos en esta área navegan a velocidades superiores a las recomendadas para evitar colisiones fatales con las ballenas.

Según el informe de OceanCare, más del 80% de las distancias recorridas por los barcos mercantes en la Parte Sensible del Mar (PSSA) en 2023 fueron a velocidades superiores a los 10 nudos. En particular, los ferris de carga rodante, que recorrieron más de 10 millones de kilómetros en ese año, navegaron a velocidades altas en más del 90% de sus trayectos.

Impacto de la velocidad en la mortalidad de las ballenas

La probabilidad de que una colisión tenga consecuencias letales para una ballena disminuye considerablemente cuando la velocidad del barco no supera los 10 nudos (18,5 km/h). Los datos analizados por OceanCare muestran que el 57% del total de 48 millones de kilómetros recorridos por todos los barcos en la PSSA en 2023 fueron a velocidades superiores a los 10 nudos. Además, solo el 15% de los 27.8 millones de kilómetros recorridos por los barcos mercantes se mantuvieron en el rango de velocidad segura.

Por consiguiente, ajustar las rutas de navegación no es una opción viable en esta área específica, ya que las ballenas utilizan toda la región de manera aleatoria y su presencia es difícil de predecir. Reducir la velocidad de los barcos no solo reduce el riesgo de colisiones, sino que también disminuye las emisiones de ruido submarino, que representan una amenaza adicional para estos mamíferos.

El caso de España

España ha liderado los esfuerzos de conservación en la región al designar las aguas entre las Islas Baleares y la península como un Área Marina Protegida (AMP), que también fue declarada posteriormente como un Área Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (SPAMI) en el marco del Convenio de Barcelona. Por lo tanto, el gobierno está obligado a implementar un plan de gestión que regule efectivamente las actividades humanas que amenazan el objetivo de protección de la AMP.

La propuesta de OceanCare y otras nueve organizaciones medioambientales (Alnitak, ClientEarth, Ecologistas en Acción, GOB Mallorca, Greenpeace, Marilles, Oceana, Save The Med, WWF) es clara: incorporar un límite de velocidad obligatorio para los barcos en el plan de gestión. Con esta medida, España podría establecer un ejemplo internacionalmente relevante para el desarrollo marítimo sostenible y la protección de las ballenas en el noroeste del Mediterráneo.

Hace un mes, en el Día Mundial de los Océanos 2024, OceanCare lanzó una petición internacional titulada "Porque Nuestro Planeta es Azul" dirigida a los líderes mundiales, con seis puntos de acción para una protección efectiva de los océanos. Entre otras demandas, la iniciativa insta a los gobiernos a implementar medidas obligatorias para reducir la velocidad de los barcos.

En conclusión, la implementación de límites de velocidad obligatorios en el Corredor de Migración de Cetáceos es una medida urgente y necesaria para proteger a las ballenas en el Mediterráneo. La evidencia científica respalda que mantener las velocidades de los barcos por debajo de los 10 nudos es crucial para evitar colisiones fatales, y la acción decisiva del gobierno español podría salvar innumerables vidas de estas majestuosas criaturas marinas.



via Sergio Parra https://ift.tt/6gBkJbL

miércoles, 3 de julio de 2024

Viajes. ¿Se ha descubierto el primer animal capaz de vivir sin oxígeno? No es tan sencillo

En los últimos días hemos asistido a una serie de noticias sobre el supuesto descubrimiento del primer animal anaerobio, es decir, capaz de vivir sin oxígeno. Llamativos titulares se han sucedido en diversos medios. Algunos ejemplos: “Este ser vivo no debería existir: no necesita oxigeno para sobrevivir”, “un animal parásito desafía las reglas de la vida”, “una completa anomalía de nuestro planeta”.

La verdad es que el concepto de animal anaerobio tiene su atractivo. Los animales somos seres heterótrofos, lo que significa que obtenemos nuestra energía de la materia orgánica mediante su oxidaciónen los orgánulos celulares conocidos como mitocondrias. El oxígeno es tan necesario para nosotros como el propio alimento. No nos debería extrañar demasiado que sorprenda la supuesta primera excepción a esta regla aparentemente universal.

Sin embargo, la publicación del descubrimiento al que hacen referencia se produjo hace más de cuatro años. La evidencia de que el cnidario parásito del salmón Henneguya salminicolacarecía de genoma mitocondrial y de metabolismo aeróbico,fue publicada en la revista PNAS en febrero de 2020 y ya dio lugar en su momento a una oportuna y justificada oleada de titulares y artículos divulgativos.

Henneguya salminicola, un parásito del salmón capaz de vivir sin oxígeno.Stephen Douglas Atkinson, CC BY-SA

Sucede también que los autores del artículo de PNAS fueron bastante más modestos en sus conclusiones. Afirmaron que su descubrimiento mostraba que la respiración aeróbica “no era omnipresente en los animales”. Dicho de otra forma, que la regla tenía al menos una excepción.

También mostraban que, a pesar de la ausencia de genoma mitocondrial, las células de Henneguya poseen “orgánulos relacionados con las mitocondrias” (MRO, por sus siglas en inglés), probablemente derivados de ellas. En estos orgánulos el parásito ejecuta varias rutas metabólicas clásicas, incluyendo el ciclo de Krebs –reacciones químicas que forman parte de la respiración celular en las células aerobias–, aunque no se conoce con detalle la forma en que obtiene su energía sin utilizar oxígeno en la cadena respiratoria.

Ya se conocían precedentes

¿Por qué los autores del artículo de PNAS evitaron reivindicar el descubrimiento del “primer animal anaerobio”? Porque es probable que Henneguya no lo sea. En 2010 se descubrieron tres especies de loricíferos en sedimentos de la cuenca de L'Atalante, un lago submarino hipersalino situado en el mar Mediterráneo a unos 200 kilómetros al oeste de la isla de Creta. Su salinidad extrema (hasta 365 gramos de sal por litro, diez veces superior a lo normal) hace que no se mezcle con agua más superficial, por lo que este lago submarino no contiene oxígeno disuelto.

Spinoloricus cinziae, una de las tres especies de loricíferos que viven en el ambiente anóxico de la cuenca de L’Atalante, descubiertas en 2010. La escala es de 50 micras.Roberto Danovaro et al. The first metazoa living in permanently anoxic conditions. BMC Biology., CC BY

Los loricíferos son diminutos animales que viven en los sedimentos de fango o arena. Las tres especies descubiertas en los sedimentos anóxicos de L’Atalante planteaban la cuestión de cómo organismos animales podían vivir en un ambiente sin oxígeno. Los estudios con microscopía electrónica de los ejemplares recogidos mostraban la ausencia de mitocondrias. En su lugar se encontraban unos orgánulos que los autores del artículo identificaron como posibles “hidrogenosomas”.

Hasta ese momento, los hidrogenosomas sólo habían sido localizados en algunos ciliados, flagelados y hongos habitantes de ambientes anaerobios. En estos orgánulos, probablemente derivados de las mitocondrias, una serie de enzimas utilizan protones en lugar de oxígeno como aceptores de electrones para generar hidrógeno molecular y ATP.

Las tres especies de loricíferos mediterráneos sí podrían ser los primeros animales conocidos que viven sin oxígeno y los primeros animales que utilizarían hidrogenosomas para obtener energía. Los autores del estudio sobre Henneguya reconocen este posible precedente, aunque señalan que un artículo publicado en 2015había puesto en duda la existencia de loricíferos en ambientes anóxicos.

Este cuestionamiento fue contestado de forma contundente por los investigadores de la fauna de L’Atalante, pero el tema sigue abierto a la espera de más resultados. Continúa siendo necesaria una confirmación de la ausencia de respiración aeróbica y la presencia de hidrogenosomas en los loricíferos de L'Atalante, pero las dificultades técnicas para obtener muestras adecuadas lo han impedido hasta la fecha la secuenciación de su genoma. Por ello, se impone la prudencia.

Lo que sí resulta esencial, al hilo de lo que hemos contado, es la necesidad de que la información y la divulgación científica sean rigurosas, que los titulares respondan al contenido de artículos y noticias, y que se consulten las fuentes originales.The Conversation

Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, Catedrático de Biología Animal (jubilado), Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



via https://ift.tt/LghP6Bf https://ift.tt/X1c5lRs

martes, 2 de julio de 2024

Viajes. Un nuevo incidente con turbulencias deja más de 30 heridos en un vuelo desde Madrid

Momentos de caos y más de 30 personas heridas. Esta ha sido la imagen que ha dejado un nuevo incidente con turbulencias en un avión. El vuelo de Air Europa que cubría el trayecto entre Madrid y Montevideo tuvo que desviarse de su ruta y aterrizar en Natal, Brasil. Según las autoridades brasileñas, la aeronave aterrizó con múltiples heridos y personas afectadas por contusiones leves, que fueron atendidas por la red de urgencias y emergencias y trasladadas al hospital de la región. El avión afectado, un Boeing 787-9 Dreamliner, llevaba 325 pasajeros a bordo y será revisado para determinar la magnitud de los daños. La aerolínea informó que enviaría un nuevo avión para recoger a los pasajeros afectados en Brasil.



via https://ift.tt/LghP6Bf https://ift.tt/LOqkmox