lunes, 16 de diciembre de 2019

Mujeres que viajaron. Convocatoria capítulo del libro “Camille Flammarion (1842-1925) en Iberoamérica”

Se invita a investigadores a colaborar con un capítulo para el desarrollo de un libro que estudia la figura de Camille Flammarion desde la perspectiva de la historia de la ciencia, la circulación, traducción y apropiación en Iberoamérica de los influyentes trabajos de divulgación científica realizada por este astrónomo francés. La obra de Flammarion es un ejemplo emblemático del impacto de la divulgación científica y de la astronomía en particular en la esfera pública de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Creó una ciencia y una astronomía “popular” de gran impacto internacional, dirigida a sectores amplios de la población. A través de observaciones telescópicas, asociaciones amateurs, artículos en prensa, publicaciones periódicas, libros de divulgación, conferencias y cursos públicos, Flammarion presentaba las maravillas del Cielo y la Tierra con un lenguaje sencillo, literariamente bello y ambicioso en términos de comunicación del conocimiento, que merece ser estudiado con detalle desde una perspectiva histórica.

Hasta el momento no existe un libro o un estudio que analice la apropiación de Camille Flammarion en los distintos países europeos, por lo que el caso centrado en Iberoamérica sería pionero, en ese sentido. Por otro lado, la aproximación a este autor permite discutir a la ciencia desde una mirada más amplia que incluye una discusión sobre la relación entre ciencia y literatura, ciencia experta y ciencia amateur, ciencia y religión, ciencia y pseudociencia, incorporando los contextos internacionales, nacionales y locales de esta circulación. Más que una recopilación de casos nacionales, este libro busca ver los “itinerarios” de esa circulación dentro de contextos globales y particulares, que puede incluir varias localidades, regiones o países, haciendo hincapié en uno o más de ellos.
PROPUESTA: Las coordinadoras académicas del proyecto, Elisa Sevilla Pérez y Verónica Ramírez Errázuriz, con el respaldo y la colaboración de Agustí Nieto-Galan, conforman el comité editorial de este libro. Los tres investigadores invitan a otros colaboradores a participar en este proyecto, a través de la preparación de un capítulo sobre la temática planteada, es decir, sobre el estudio histórico de cómo circularon, se tradujeron y apropiaron los distintos textos de autoría de Camille Flammarion en contextos iberoamericanos en las décadas anteriores y posteriores a 1900, desde la perspectiva de la historia de la ciencia y de relación de la ciencia y sus públicos. La propuesta pretende analizar cómo el “modelo de Flammarión” circuló de manera genuina en el espacio iberoamericano (y sus conexiones europeas). 
El enfoque se centrará tanto en la circulación de los textos de Flammarion y la transformación que eso conlleva, es decir, traducciones, reproducciones en periódicos y revistas, fuente de inspiración de otros divulgadores de la ciencia, polémicas, etc., como también en el modelo de “híbrido” de la escritura de este astrónomo francés, entre la ciencia y la ficción, entre la ciencia profesional y la amateur, entre la ciencia positiva y el espiritismo, o en los debates respecto a la circulación del conocimiento entre diferentes “círculos” de expertos y profanos. 

EJES TEMÁTICOS: 
El análisis de la labor divulgativa de Camille Flammarion, así como de la relevancia de sus obras en Iberoamérica puede abordarse desde múltiples perspectivas: 
· La traducción de sus obras (textos divulgativos, trabajos científicos, ciencia-ficción, etc.) 
· La circulación de sus textos a través de medios de prensa (periódicos, revistas, almanaques, etc.) 
· La venta y materialidad de sus libros. 
· Los públicos de sus textos. 
· Las controversias científicas que protagonizó. 
· Su rol en la ciencia material y en las ciencias ocultas. 
· Su narrativa científica-literaria. 
· La condición experta y amateur. 

PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA INICIAL: 
BENSAUDE-VINCENT, Bernadette (1989) « Camile Flammarion: prestige de la science populaire», Romantisme, 65, 93-104. 
BENSAUDE-VINCENT, Bernadette (1991), «L’astronomie populaire, priorité philosophique et projet politique», Revue de Synthèse (Auguste Comte. Politique et Sciences), 112, 49-60. 
CHAPERON, Danielle (1998) Camille Flammarion: Entre Astronomie et Litterature Imago. Paris. 
CUNY, Hilaire (1964) Camille Flammarion et l'Astronomie Populaire. Seghers, Paris 
FLAMMARION, Camille (1880) Astronomie populaire. Marpon et E. Flammarion. Paris. 
KESHAVJEE, Serena (2013) « Science and the Visual Culture of Spiritualism : Camille Flammarion and the Symbolists in fin-de-siècle France », Aries : Journal for the Study of Western Esotericism, [s.13, 37-69]. 
LA COTARDIÈRE, Philippe de; Fuentes, Patrick (1994) Camille Flammarion. Flammarion Paris 
RUIZ CASTELL, Pedro (2008) Astronomy and astrophysics in Spain (1850-1914). Cambridge Scholar Press. Newcastle. 
RUIZ, Eduardo (2008) Camille Flammarion o la astronomía novelada. Tesis de Máster. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra. 
SECORD, James (2004) “Knowledge in Transit”, Isis 95, 654-672. 

FORMALIDADES Y PLAZOS: Los investigadores interesados en participar deben enviar un resumen con la propuesta especificando un título, hipótesis, objetivos, fuentes y metodología, en un máximo de 500 palabras (Times New Roman, N°12). Aparte, deben adjuntar un CV abreviado de no más de una plana en el mismo formato, destacando aquellos puntos que pueden relacionarse con este proyecto. 
El plazo de envío para esta primera etapa (envío de resumen) vence el 15 de enero de 2020. 

Siguientes etapas: 
-Confirmación de selección de las propuestas: 1 de marzo, 2020. 
-Envío de un avance intermedio del 50% del capítulo (4500 palabras): 1 de julio, 2020. 
-Entrega de observaciones a los colaboradores por parte del comité editorial: 1 de octubre, 2020. 
-Entrega de los capítulos finales por parte de los colaboradores: 1 de marzo de 2021. 

PUBLICACIÓN Y FINANCIAMIENTO: En agosto de 2020, con un 60% del avance del libro, postularemos a un fondo de financiamiento de publicación asociado a la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), que permite la co-edición en conjunto con una Editorial Académica de prestigio, que a su vez evaluará con sistema de referato externo el contenido del libro. En el caso de obtener este fondo, el libro será publicado durante el segundo semestre del 2021. De no obtener dicho fondo, las coordinadoras del proyecto han revisado otras alternativas para poder cumplir con los mismos plazos y con el éxito de la publicación en condiciones similares. 

COORDINADORES:

Elisa Sevilla: Profesora de historia e investigadora de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Obtuvo su doctorado en ciencias sociales en FLACSO - sede Ecuador con una tesis de historia y sociología de la ciencia. También cuenta con un Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Complutense de Madrid y un Master en Biología Molecular y Celular por la Universidad Pierre y Marie Curie - Paris VI. Sus intereses de investigación giran en torno al problema de la geopolítica y circulación de la ciencia. Así, ha trabajado la relación entre ciencia jesuita, criolla e ilustrada en la primera Misión Geodésica Francesa, las expediciones naturalistas del siglo XIX y sus redes transnacionales, y la circulación de teorías como el Darwinismo. Actualmente, está comenzando un proyecto sobre historia de los desastres naturales y de las teorías geológicas. Es miembro de redes internacionales como “Latinoamérica Global” (LAGlobal) y la “Red de Estudios de Historia de la Biología y la Evolución”. Entre sus publicaciones destacan la edición de "Evolucionismo en América y Europa", ganador del premio Isabel Tobar Guarderas del Municipio de Quito 2017.

Verónica Ramírez: Profesora de Literatura e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la prensa chilena y latinoamericana del siglo XIX y XX, desde una perspectiva histórica y literaria, centrándose especialmente en los recursos narrativos de la divulgación científica en periódicos y revistas. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt N°3180131, titulado “Astronomía y Literatura: diálogos y discusión en el espacio público (1880-1930). Este año dirigió el Proyecto Redes de Investigación UAI “La ciencia y sus públicos: circulación, apropiación y creación científica en Iberoamérica (siglos XIX y XX)”, en los que participaron como co-investigadores Elisa Sevilla y Agustí Nieto-Galan, entre otros académicos. Su último libro se titula: “La Mujer (1877): El primer periódico de mujeres en Chile” (en coautoría con Carla Ulloa, Santiago, Cuarto Propio, 2018). Entre sus artículos destacan: “Expertos y profanos: Circulación del saber astronómico en revistas culturales chilenas (1900-1920)” (Revista Humanidades, 2019), “José Victorino Lastarria: astronomía científica, literaria y social” (Revista Dynamis, 2019), “Retórica científica de Andrés Bello: Hacia una ‘nacionalización’ de la ciencia en su Cosmografía de 1848” (Revista Llull, 2018).

Agustí Nieto-Galan: Catedrático (Full Professor) de Historia de la Ciencia en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador “ICREA Acadèmia” (2009 & 2018). Ingeniero químico, graduado y doctor en Historia, ha sido investigador postdoctoral de la Modern History Faculty de la Universidad de Oxford, y del CNRS en París. Sus publicaciones se han centrado en la historia de la química y los colorantes naturales (siglos XVIII-XX), la historia de la divulgación de la ciencia y la historia urbana de la ciencia (siglos XIX-XX), y las relaciones entre ciencia y política en el siglo XX. Ha sido miembro fundador del grupo internacional STEP "Science and Technology on the European Periphery”, y director del Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) de la UAB. Entre sus libros se destaca: Los públicos de la ciencia: Expertos y profanos a través de la historia (Marcial Pons, 2011), Science in the Public Sphere (Routledge, 2016) y The Politics of Chemistry. Science and Power in 20th-Century Spain (Cambridge University Press, 2019). 





via Carla Ulloa Inostroza https://ift.tt/2M2Z4tI

No hay comentarios:

Publicar un comentario